Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estereotipos sexuales, trabajo extradoméstico y depresión en la mujer

    Thumbnail
    Ver/
    sm2207121.pdf (4.317Mb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo se reseñan 15 años de investigación sobre la salud mental de las mujeres, llevada a cabo por la autora. Esta línea se inició con el estudio de los entonces llamados estereotipos sexuales en la población mexicana y su relación con la salud mental. Los resultados confirmaron una amplia prevalencia de estereotipos y papeles de género, en tanto que las características femeninas y de sumisión fueron las que más se esperaban de las mujeres las que más se atribuyeron ellas mismas, mientras que los aspectos masculinos y de machismo fueron los que más se esperaban de los varones y los que más se atribuyeron ellos mismos. Respecto a la relación entre los papeles de género y la salud emocional, los resultados estuvieron a favor de la hipótesis de que los individuos andróginos -individuoscon un balance de rasgos masculinos y femeninos- muestran mejor salud mental, que se refleja en una menor cantidad de síntomas de depresión y neuroticismo. Por otra parte, fue clara la relación negativa que se observó entre los aspectos de machismo y sumisión con la salud mental, en tanto que la sumisión se correlacionó positivamente con el neuroticismo, el machismo con el psicoticismo, y los dos aspectos con la depresión. Una segunda línea de investigación se abocó al estudio de los efectos del trabajo extradoméstico sobre la salud mental de las mujeres y las repercusiones sobre la salud mental de sus hijos e hijas. Se observó una mayor frecuencia de síntomas depresivos entre la mujeres que no estaban empleadas, aunque tanto las empleadas como las que no estaban mostraron más altos niveles de depresión que los reportados para la población general de nuestro país. En cuanto a los efectos del empleo materno sobre los patrones de apego de los niños y de las niñas, no se encontraron diferencias entre los patrones de uno y otro grupo. Finalmente, se reseña una tercera línea de investigación que aún está en curso, sobre la prevención de la depresión en las mujeres. Se diseño un material educativo que fue evaluado en su contenido y en su forma, y que ahora es parte central de una estrategia de intervención. Esta tiene un carácter psico-educativo y una orientación de género. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron en un estudio de factibilidad sobre la intervención, están los siguientes: la disminución de la sintomatología depresiva, así como la adopción de estrategias de autoayuda dirigidas a reducir el riesgo de que se presenten síntomas depresivos, tales como que las mujeres y saber que no son las únicas que los tienen.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5759
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Sexual sterotypes, extradomestic work and depression in women
    Fecha
    1999
    Autor
    Lara, Ma. Asunción
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    22 (Esp) 121-127 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Estereotipos de género
     
    Depresión en la mujer
     
    Empleo femenino
     
    Prevención de la depresión
     
    Patrones de apego en la infancia
     
    Depresión-Diagnóstico
     
    Depresión-Prevención
     
    Mujeres trabajadoras
     
    Enfermedades mentales-Diagnóstico
     
    Enfermedades mentales-Prevención
     
    Sintomatología
     
    Empleo
     
    Género
     
    Neurosis-Diagnóstico
     
    Neurosis-Prevención
     
    Humanos
     
    Mujeres
     
    Tipo de documento [TP]
    artículo

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias