Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Melatonina y depresión

    Thumbnail
    Ver/
    sm130439.pdf (370.1Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Con la caracterización de la melatonina en 1958 comenzó la investigación del funcionamiento de la glándula pineal. En la mayoría de las especies estudiadas, incluyendo a los seres humanos, los niveles de esta hormona fluctúan a lo largo del día y con las estaciones del año. En los mecanismos que controlan la secreción de la melatonina intervienen indolaminas, catecolaminas, receptores adrenérgicos, AMPc y varios otros mecanismos relacionados con la fisiología neuronal, todos ellos íntimamente relacionados con los trastornos afectivos. La melatonina exógena aplicada en los seres humanos tiene una vida media de 40 minutos. El hígado la metaboliza y las sustancias que resultan de estos mecanismos se excretan por vía renal. Con diversas preparaciones se ha tratado de prolongar la vida media plasmática de la melatonina, con el fin de aplicarla con más eficiencia en ensayos clínicos. Los pacientes deprimidos presentan niveles bajos de melatonina como se desprende de una revisión de 14 artículos. En el tratamiento de casos agudos de depresión aumentan los niveles de melatonina pero se normalizan nuevamente con tratamientos prolongados. Las causas neuroquímicas de estos cambios aún son muy debatidas. También el uso de las IMAO en la depresión presenta efectos sobre los niveles de la melatonina. Estos niveles fluctúan con el uso de otros fármacos, las benzodiacepinas, sustancias que afectan el funcionamiento del sistema nervioso autónomo y el 5-metoxipsoraleno y la destir-gama-endorfina. Entre los efectos farmacológicos más aparentes de la melatonina se encuentran los cambios en el estado de ánimo, la inducción del sueño y el causar somnolencia. La melatonina parece presentar ventanas terapéuticas. Su efecto óptimo se obtiene cuando se aplica con horario y a dosis específicas. Los estudios clínicos en los que se ha usado melatonina exógena no detectaron toxicidad inmediata ni retardada. Sólo las dosis muy altas de la hormona provocaron efectos colaterales leves y reversibles. La melatonina es una sustancia segura para ser usada en estudios clínicos controlados. Además la aprobación de la melatonina para ensayos clínicos por parte de la FDA abre caminos para futuros estudios clínicos con esta hormona.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5561
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Melatonin and depression
    Fecha
    1990
    Autor
    Heinze, Gerhard
    Benítez-King, Gloria
    Bauer, Joachim
    Nivel de acceso
    Acceso Abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    13 (4) 39-44 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Depresión
     
    Melatonina
     
    Psicobiología
     
    Psicoendocrinología
     
    Psiquiatría clínica
     
    Trastornos afectivos
     
    Tipo de documento [TP]
    Article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias