Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorHeinze, Gerhard
dc.creatorBenítez-King, Gloria
dc.creatorBauer, Joachim
dc.date.accessioned2017-06-29T06:21:58Z
dc.date.available2017-06-29T06:21:58Z
dc.date.issued1990es_ES
dc.identifier878es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5561
dc.description.abstractCon la caracterización de la melatonina en 1958 comenzó la investigación del funcionamiento de la glándula pineal. En la mayoría de las especies estudiadas, incluyendo a los seres humanos, los niveles de esta hormona fluctúan a lo largo del día y con las estaciones del año. En los mecanismos que controlan la secreción de la melatonina intervienen indolaminas, catecolaminas, receptores adrenérgicos, AMPc y varios otros mecanismos relacionados con la fisiología neuronal, todos ellos íntimamente relacionados con los trastornos afectivos. La melatonina exógena aplicada en los seres humanos tiene una vida media de 40 minutos. El hígado la metaboliza y las sustancias que resultan de estos mecanismos se excretan por vía renal. Con diversas preparaciones se ha tratado de prolongar la vida media plasmática de la melatonina, con el fin de aplicarla con más eficiencia en ensayos clínicos. Los pacientes deprimidos presentan niveles bajos de melatonina como se desprende de una revisión de 14 artículos. En el tratamiento de casos agudos de depresión aumentan los niveles de melatonina pero se normalizan nuevamente con tratamientos prolongados. Las causas neuroquímicas de estos cambios aún son muy debatidas. También el uso de las IMAO en la depresión presenta efectos sobre los niveles de la melatonina. Estos niveles fluctúan con el uso de otros fármacos, las benzodiacepinas, sustancias que afectan el funcionamiento del sistema nervioso autónomo y el 5-metoxipsoraleno y la destir-gama-endorfina. Entre los efectos farmacológicos más aparentes de la melatonina se encuentran los cambios en el estado de ánimo, la inducción del sueño y el causar somnolencia. La melatonina parece presentar ventanas terapéuticas. Su efecto óptimo se obtiene cuando se aplica con horario y a dosis específicas. Los estudios clínicos en los que se ha usado melatonina exógena no detectaron toxicidad inmediata ni retardada. Sólo las dosis muy altas de la hormona provocaron efectos colaterales leves y reversibles. La melatonina es una sustancia segura para ser usada en estudios clínicos controlados. Además la aprobación de la melatonina para ensayos clínicos por parte de la FDA abre caminos para futuros estudios clínicos con esta hormona.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation13 (4) 39-44 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleMelatonina y depresiónes_ES
dc.title.alternativeMelatonin and depressiones_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationDivisión de Investigaciones Clínicas. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco No. 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14370, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1990es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthDices_ES
dc.subject.kwDepresiónes_ES
dc.subject.kwMelatoninaes_ES
dc.subject.kwPsicobiologíaes_ES
dc.subject.kwPsicoendocrinologíaes_ES
dc.subject.kwPsiquiatría clínicaes_ES
dc.subject.kwTrastornos afectivoses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem