Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La mortalidad por cirrosis hepática en México I. Características epidemiológicas relevantes

    Thumbnail
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En diversos trabajos se ha enfatizado la importancia del impacto del alcoholismo sobre la salud pública, entre cuyas manifestaciones destaca la cirrosis hepática, la cual representa una de las principales causas de muerte en nuestro país. Por ello, en este trabajo se evalúa el comportamiento epidemiológico de la mortalidad por cirrosis hepática (MCH), analizando su tendencia histórica, su distribución geográfica y otros factores de riesgo como sexo y edad. Los datos analizados muestran una tasa de McH consistentemente elevada a lo largo del tiempo, con una ligera tendencia al incremento en el sexo masculino y el fenómeno opuesto en el femenino; también se observa un aumento de la mortalidad proporcional por esta causa. El significativo incremento de la MCH con la edad, determina que ésta sea una de las causas de muerte más importante en ambos sexos durante el periodo productivo de la vida. Un hecho de particular interés es la identificación de una zona geográfica formada por el Distrito Federal y cuatro entidades federativas circunvecinas, con un exceso de MCH persistente a lo largo del tiempo; por el contrario, en las entidades del norte del país la mortalidad por esta causa es notablemente inferior. Este contraste se aplica también al sexo femenino. Si se considera el territorio nacional en su conjunto, se observa la existencia de un gradiente de las tasas de la mur, que va de la zona de alta mortalidad a las zonas de menor mortalidad. La trascendencia social y de salud de esta distribución geográfica contrastante requiere de estudios epidemiológicos analíticos, que permitan identificar los posibles factores explicativos asociados al consumo de bebidas alcohólicas y a otras características de riesgo; sin embargo, estos datos por sí mismos demandan en la zona crítica una intervención efectiva para enfrentar este problema, considerando que su origen se asocia en última instancia a condicionantes relacionados con el comportamiento humano, individual y social.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4841
    https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5516
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Fecha
    1992
    Autor
    Narro-Robles, José
    Gutiérrez-Avila, J. Héctor
    López-Cervantes, Malaquías
    Borges, Guilherme
    Rosovsky, Haydeé
    Nivel de acceso
    acceso cerrado
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Publica de México
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    34 (4) 378-387 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Cirrosis hepática alcoholic
     
    Mortalidad
     
    Epidemiología
     
    Tipo de documento [TP]
    article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias