Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNarro-Robles, José
dc.creatorGutiérrez-Avila, J. Héctor
dc.creatorLópez-Cervantes, Malaquías
dc.creatorBorges, Guilherme
dc.creatorRosovsky, Haydeé
dc.date.accessioned2017-06-29T04:16:10Z
dc.date.available2017-06-29T04:16:10Z
dc.date.issued1992es_ES
dc.identifier147es_ES
dc.identifier.issn0036-3634es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4841
dc.identifier.urihttps://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5516es_ES
dc.description.abstractEn diversos trabajos se ha enfatizado la importancia del impacto del alcoholismo sobre la salud pública, entre cuyas manifestaciones destaca la cirrosis hepática, la cual representa una de las principales causas de muerte en nuestro país. Por ello, en este trabajo se evalúa el comportamiento epidemiológico de la mortalidad por cirrosis hepática (MCH), analizando su tendencia histórica, su distribución geográfica y otros factores de riesgo como sexo y edad. Los datos analizados muestran una tasa de McH consistentemente elevada a lo largo del tiempo, con una ligera tendencia al incremento en el sexo masculino y el fenómeno opuesto en el femenino; también se observa un aumento de la mortalidad proporcional por esta causa. El significativo incremento de la MCH con la edad, determina que ésta sea una de las causas de muerte más importante en ambos sexos durante el periodo productivo de la vida. Un hecho de particular interés es la identificación de una zona geográfica formada por el Distrito Federal y cuatro entidades federativas circunvecinas, con un exceso de MCH persistente a lo largo del tiempo; por el contrario, en las entidades del norte del país la mortalidad por esta causa es notablemente inferior. Este contraste se aplica también al sexo femenino. Si se considera el territorio nacional en su conjunto, se observa la existencia de un gradiente de las tasas de la mur, que va de la zona de alta mortalidad a las zonas de menor mortalidad. La trascendencia social y de salud de esta distribución geográfica contrastante requiere de estudios epidemiológicos analíticos, que permitan identificar los posibles factores explicativos asociados al consumo de bebidas alcohólicas y a otras características de riesgo; sin embargo, estos datos por sí mismos demandan en la zona crítica una intervención efectiva para enfrentar este problema, considerando que su origen se asocia en última instancia a condicionantes relacionados con el comportamiento humano, individual y social.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation34 (4) 378-387 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso cerradoes_ES
dc.titleLa mortalidad por cirrosis hepática en México I. Características epidemiológicas relevanteses_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationInstituto Mexicano del Seguro Sociales_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD PUBLICA MEXes_ES
dc.relation.journalSalud Publica de Méxicoes_ES
dc.date.published1992es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.eissn1606-7916es_ES
dc.description.abstractotrodiomaPrevious studies have emphasized the impact of alcoholism on public health, especially on the incidence of liver cirrhosis, which ranks among one of the main causes of death in Mexico. Accordingly, the epidemiologic features of liver cirrhosis mortality (LCM) are examined, highlighting its historical trends, its geographical distribution and other risk factors like age and sex. The data show a consistently high LCM rate over time, male rates moving slightly up and female rates down. Proportional mortality has been increasing. The significant risk increment with age has determined LCM to be the leading cause of death for both sexes in the 30-64 years age group. A particularly interesting finding relates to the continuous excess of LCM seen in Mexico City and four surrounding states; on the contrary, in the northern states, LCM is considerably low. This difference is valid for women too. Comparing all states, a gradient of LCM rates from high to low mortality areas is observed. The social and health implications of LCM regional distribution demand the conduction of epidemiological studies to identify possible explanatory variables related to the pattern of alcohol consumption or other risk factors. Nonetheless, these data alone justify the implementation of an effective action plan in the high-risk areas to deal with this health problem, inherently associated with individual and social behaviors.es_ES
dc.subject.kwCirrosis hepática alcoholices_ES
dc.subject.kwMortalidades_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.koAlcoholic liver cirrosises_ES
dc.subject.koMortalityes_ES
dc.subject.koEpidemiologyes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem