Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Problemas y dilemas éticos en la investigación de la explotación sexual comercial de niñas y niños

    Thumbnail
    Ver/
    SaludMent2008;31(5)403-408.pdf (85.51Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este artículo se define primero la explotación sexual comercial infantil (ESCI) como un ejercicio de poder que mercantiliza el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, con el fin de que los explotadores, casi siempre hombres adultos, obtengan alguna ganancia financiera o alguna satisfacción social, psicológica o de cualquiera otra especie. Las víctimas de la ESCI son niñas y, en menor medida, niños. En cualquier caso se trata de personas menores de 18 años de edad, usurpadas de su derecho a ser respetadas y protegidas contra la esclavitud y el abuso sexual, la discriminación, las enfermedades, la delincuencia, entre otros. Esta usurpación de derechos ocurre en algunos negocios de la industria sexual (la prostitución en bares, cantinas, fondas, casas de cita, hoteles y en las revistas/videos/sitios de la WEB de pornografía, pederastas, etc.) y del mercado callejero del sexo (la prostitución en las calles, plazas, playas, jardines, etc.). El propósito del artículo es analizar algunos problemas derivados del incumplimiento de los principios de la ética de la investigación al estudiar la explotación sexual comercial infantil (ESCI) en la industria sexual y el mercado callejero del sexo en México. De esta manera se hace un rápido análisis de los problemas derivados del incumplimiento de los estándares éticos en las primeras investigaciones encubiertas sobre la ESCI en México. Se reporta que este tipo de investigaciones privilegia la protección del investigador sin obtener el consentimiento informado, sin respetar la dignidad, la confidencialidad ni el anonimato de las víctimas y sin brindarles algún tipo de protección contra cualquier tipo de daño producido por su participación en la investigación. La mayoría de las investigaciones se centra en la detección de víctimas en la industria sexual y en el mercado callejero del sexo de diferentes ciudades del país. Para tal efecto se han ocupado métodos y técnicas que exigen el cumplimiento de estándares éticos básicos en la relación de los investigadores con los informantes clave y en el reporte de los investigadores responsables. Asimismo se discute que la aplicación descontextualizada de los principios de la ética de la investigación a los estudios de la ESCI no es suficiente para resolver los problemas anteriores y que puede generar dilemas éticos en la investigación de la ESCI. De manera específica se expone uno de los dilemas enfrentados en el propio trabajo de investigación de los autores. Es innegable que se podría asumir que cierto porcentaje de investigaciones relacionadas con el tema pasa por la revisión y aprobación de un comité de ética que da cuenta implícitamente de ese cumplimiento. Sin embargo, aun así persiste un número considerable de estudios que no tiene ningún respaldo ético manifiesto. Los investigadores responsables de la detección y las entrevistas a las víctimas de la ESCI también buscan salvaguardarse sin proteger a ninguna de ellas. Por ejemplo, muchos investigadores actúan como clientes para pasar desapercibidos ante los explotadores y registrar la presencia de adolescentes en bares, cantinas y figones sin ofrecer a ellas algún tipo de protección. Los investigadores nunca reportan que las víctimas entrevistadas hayan sido enteradas de que tenían derecho a negarse a contestar o a retirarse cuando lo decidieran. Finalmente se exponen las lecciones aprendidas en dicho trabajo, las cuales recomiendan proteger el bienestar físico, social y psicológico de las personas a las que se estudia y con las que se trabaja; conocer el contexto social donde uno hace su trabajo de campo; adoptar un enfoque de derechos y de género; evitar las investigaciones que persigan como único fin detectar a víctimas sin ofrecerles protección; realizar la detección de victimas en el contexto de programas de coordinación interinstitucional (ministerios públicos, sistemas estatales y municipales DIF; organismos asistenciales de la sociedad civil), de rescate y de protección que garanticen la restitución de sus derechos, y proteger el bienestar del equipo de investigación. Por lo menos debe quedar claro al investigador que su propia seguridad debe estar en todo momento por encima de la realización de las tareas de investigación. Ética de la investigación social, explotación sexual comercial infantil, dilemas éticos, derechos de los niños, consentimiento informado.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6948
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Ethical problems and dilemmas in research on the comercial sexual explotation of children
    Fecha
    2008
    Autor
    Gutiérrez, Rafael
    Vega, Leticia
    Rodríguez, Eva María
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Publisher
    Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México Xochimilco 101, Col San Lorenzo Huipulco. C.P. 14370, Tlapan, México, D.F. Tel. +52 4160 5000
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    31 (5) 403-408 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Ética de la investigación social
     
    Explotación sexual comercial infantil
     
    Dilemas éticos
     
    Derechos de los niños
     
    Consentimiento informado
     
    Tipo de documento [TP]
    article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias