Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Programas de prevención de tabaquismo para mujeres adolescentes

    Thumbnail
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El consumo de tabaco en las mujeres se ha incrementado aceleradamente. Entre los adolescentes, la brecha de género se está estrechando, ya que el porcentaje de fumadoras es ya muy similar al de los varones, con el agravante de que ellas son más vulnerables a la adicción al tabaco y su consumo tiene serias consecuencias para su salud y la de sus futuros hijos. La principal alternativa para enfrentar la epidemia de tabaquismo es la prevención. Existen básicamente tres modelos de intervención antitabaco en las escuelas: modelo de información, modelo de habilidades sociales y modelo de influencia social, el cual ha mostrado ser el más efectivo para lograr, al menos, retrasar el inicio del consumo. Se ha señalado que es necesario desarrollar programas adecuados específicos para cada edad y género. El propósito de la presente investigación fue construir, aplicar y evaluar dos diferentes tipos de programas de prevención del tabaquismo (juegos de computadora y taller interactivo) y la combinación de ambos (juegos+taller), dirigidos específicamente a mujeres adolescentes. Material y métodos: De las 537 mujeres estudiantes de secundaria que contestaron la Escala de Susceptibilidad Tabáquica, las 160 adolescentes que obtuvieron los puntajes más altos fueron asignadas aleatoriamente a uno de cuatro grupos de tratamiento: Juegos de computadora, Taller interactivo, Juegos+taller y Control. Los programas se desarrollaron con base en el modelo de influencia social. El estudio constó de cuatro fases: premedición, tratamiento, pos-medición y seguimiento(cuatro meses después).Se evaluaron además seis variables precurrentes de la susceptibilidad tabáquica: creencia en la propiedad adictiva del tabaco, creencias en los beneficios de fumar, empatía hacia las víctimas del tabaco, actitud negativa hacia las tabacaleras, habilidades de rechazo ante la presión social para fumar e identificación de enfermedades asociadas con el tabaco en las mujeres. Resultados: La susceptibilidad tabáquica de las participantes en los tres grupos de tratamiento disminuyó significativamente de la premedición a la post-medición, pero los efectos persistieron en el seguimiento sólo en el grupo de Juegos+taller. Respecto de las variables precurrentes, quienes participaron en el grupo Juegos+taller obtuvieron puntajes más altos que las del grupo control en la creencia en la propiedad adictiva del tabaco, en la empatía hacia las víctimas del tabaco, en la actitud negativa hacia las tabacaleras, en las habilidades de rechazo a la presión social para fumar y en la identificación de las enfermedades asociadas con el tabaco en las mujeres, y menores puntajes en las creencias en los beneficios de fumar (apariencia atractiva, bienestar emocional, popularidad y aceptación social). En el seguimiento se observó que las actitudes hacia las tabacaleras se hicieron aún más negativas y las participantes señalaron más enfermedades causadas por el tabaco en las mujeres, que en la posmedición, es decir, se reforzó el efecto del tratamiento. Discusión: La combinación de los programas preventivos de la adicción al tabaco para mujeres adolescentes construidos en este estudio con la aplicación de principios psicosociales y la utilización de tecnología computacional, disminuyeron la susceptibilidad tabáquica de las participantes, así como la mayoría de las variables precurrentes. Además, sus efectos persistieron durante un periodo de cuatro meses. Los programas podrían aplicarse fácilmente en el ámbito escolar: los juegos de computadora podrían instalarse en los salones de cómputo o colocarse en Internet, y su efecto se reforzaría con el taller interactivo, el cual es de intervención breve y propicia el contacto interpersonal y la discusión de las creencias falsas respecto del consumo de tabaco que sostienen las adolescentes. Las chicas en riesgo tabáquico que cambien su susceptibilidad como consecuencia de su participación en estos programas evitarán las serias consecuencias del consumo de tabaco y ganarán años de vida sana para ellas y sus descendientes.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6874
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Smoking prevention programs for girls
    Fecha
    2010
    Autor
    Calleja, Nazira
    Pick, Susan
    Reidl, Lucy
    González-Forteza, Catalina
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Publisher
    Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    33 (5) 419-427 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Fumar
     
    Tabaco
     
    Prevención
     
    Adolescentes
     
    Mujeres
     
    Programas escolares
     
    Tipo de documento [TP]
    article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias