Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La depresión en el adulto como factor de riesgo en la salud mental de los niños

    Thumbnail
    Ver/
    AnalesIMP1993;4(8)153-156.pdf (208.3Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) fue verificada en una submuestra de la población incluida en la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1988, en una muestra representativa de hogares en la población urbana del país. Para evaluar la presencia de probables casos en niños menores de 12 años, se aplicó el Cuestionario de Reporte de Niños (RQC), al inicio de la ENSM. El análisis de la información arrojó una estimación de la prevalencia de trastornos psiquiátricos de 15.6% en niños de 3 a 12 años de edad. En este trabajo los objetivos son: analizar la fuerza de asociación y la prevalencia diferencial de la presencia/ausencia de sintomatología psíquica en los niños, en relación a la sintomatología depresiva en la población adulta de los hogares, donde a su vez había un niño menor de 12 años. La muestra definitiva de personas adultas entre 18 y 65 años incluidas en la ENSM fue de 2025; y en 1243 de ellas, que representan el 61.3% informaron de algún niño de 12 o menos años de edad. La variable dependiente para este trabajo fue el puntaje tenido en el RQC: a) uno o más síntomas, umbral que se considera sugestivo de algún tipo de malestar; b) dos o más síntomas, que es indicativo, con mayor precisión, de un probable caso. Las variables indepedientes de los adultos, fueron: 1) presencia de sintomatología depresiva de acuerdo al CES-D; y 2) presencia de sintoamtología de desesperanza e ideación suicida. Se calculó el riesgo relativo aproximado (Odds Ratio) con intervalos de confianza del 95% y la prevalencia diferencial entre los expuestos y no expuestos para cada variable. La presencia de sintomatología depresiva y desesperanza en el adulto mostró Odds Ratio significativos con rangos entre 1.8 a 4.8, en orden creciente, denotando que entre más severo es el trastorno; mayor es la repercusión en la conducta de los niños. Los resultados sugieren una especificidad de la asociación, por lo que las medidad para detectar y tratar estas condiciones son importantes en el terreno de la prevalencia y de la investigación clínico-epidemiológica.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6501
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Fecha
    1993
    Autor
    Caraveo-Anduaga, Jorge
    Medina-Mora, María Elena
    Villatoro, Jorge
    Rascón, María Luisa
    Nivel de acceso
    Acceso Abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la VIII Reunión de Investigación
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    4, 153-156 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Depresión-Adultos
     
    Salud mental-Niños
     
    Hogares
     
    Familia
     
    Población urbana-México
     
    Trastornos psiquiátricos-Prevalencia
     
    Tipo de documento [TP]
    Article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias