Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Situación epidemiológica del tabaquismo en México : una comparación entre la encuesta nacional de salud y la encuesta nacional de adicciones

    Thumbnail
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Se presentan los resultados acerca del consumo de tabaco obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Salud (ENA); realizadas en 1986 y 1988 respectivamente. Ambas investigaciones forman parte del Sistema Nacional de Encuestas de Salud (SNES) y su desarrollo muestral se desprende del Marco Muestral Maestro (MMM). No obstante, la Encuesta Nacional de Salud es un estudio nacional con capacidad para "desagregar" su información a nivel estatal; su ámbito de estudio fue la población urbana y rural. La unidad de observación se conformó con los habitantes de las viviendas seleccionadas. El cuestionario fue diseñado para registrar la información de cada individuo en entrevista directa o en ausencia, a través de un informante calificado. El consumo de cigarrillos se investigó en la población de 12 años y más, a partir de un reactivo único compuesto en el que se consignó la cantidad de cigarrillos consumidos por el entrevistado. La Encuesta Nacional de Adicciones es también un estudio nacional diseñado para "desagregar" su información en cinco regiones. Su ámbito de estudio fue la población urbana de 12 a 65 años de edad. La unidad última de selección - y de observación - fue un individuo elegido aleatoriamente dentro de cada vivienda en muestra. El cuestionario fue diseñado para obtener la información del individuo seleccionado en entrevista directa y confidencial. El capítulo de tabaco estuvo constituido por 28 reactivos compuestos, a través de los cuales se investigó su condición ante el hábito, la frecuencia y cantidad de cigarrillos consumidos y las actitudes y valores del entrevistado ante el hábito de fumar. En la Encuesta Nacional de Salud el total de la población estudiada en el grupo de 12 años y más, fue de 55'705,390 individuos. De estos, 9.5 millones fueron identificados como fumadores activos, lo que indicó una prevalencia nacional de 17.5 por ciento de fumadores. La proporción de quienes fuman de 1 a 10 cigarrillos por día fue de 68.2 por ciento. En contraposición, la prevalencia de aquellos que consumen de 11 a 20 cigarrillos, al día es cuatro veces menor y el número de fumadores que consumen más de 20 cigarrillos, también llamados "dependientes del tabaco" ó "fumadores fuertes", es de 2.8 por ciento, cifra nueve veces menor a la de los fumadores leves. Los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones indican que, por sexo, en el medio urbano los hombres fuman dos veces más que las mujeres. Sin embargo son los varones quienes abandonan en mayor número el hábito, aunque la proporción de mujeres ex-fumadoras sea mayor que la de fumadoras activas. Al ordenar a los fumadores por grupos de edad y sexo, se aprecia que la mayoría se encuentran en el grupo de 18 a 29 años con 38.0 por ciento, llama la atención que a partir del grupo de 15 a 17 años de edad aparecen mujeres fumadoras con 4.1 por ciento del total de fumadores, mientras que cerca del uno por ciento de los hombres entre los 12 y los 14 años de edad ya refieren ser fumadores activos. Entre los datos más relevantes resalta que la mayoría de los fumadores se inicia entre los 20 y los 29 años de edad (29.5 por ciento). Sin embargo el hombre se inicia a una edad más temprena que la mujer.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6442
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Fecha
    1990
    Autor
    Tapia Conyer, Roberto C.
    Lazcano Ramírez, Federico Miguel
    Medina-Mora, María Elena
    Solache, Graciela
    León, Graciela
    Otero, Blanca Rosa
    Rascón, Ma. Luisa
    Sepúlveda, Jaime
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la V Reunión de Investigación
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    1, 64-84 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Tabaquismo
     
    Fumadores
     
    Hombres
     
    Mujeres
     
    Encuesta nacional
     
    Edad
     
    Jóvenes
     
    Adultos
     
    Tipo de documento [TP]
    article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias