Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFernández-Guardiola, Augusto
dc.date.accessioned2017-06-30T02:08:54Z
dc.date.available2017-06-30T02:08:54Z
dc.date.issued1984es_ES
dc.identifier1642es_ES
dc.identifier.issn0188-705Xes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6322
dc.description.abstractEn este trabajo se analizan algunas características del dolor, como su dificultad de habituación, la variabilidad de su umbral, la universalidad de sus receptores, o su carácter transitorio y, al mismo tiempo, necesario. La aparición y desaparición del dolor, así como su incremento o decremento, supone la existencia de mecanismos de control del tipo de los propuestos por Hérnández-Peón para diversas modalidades sensoriales, por Melzack y Wall y Jessell e Iversen, para la modulación de la transmisión de la información nociceptiva en la médula espinal. El hecho de que ante la misma intensidad y duración de un estímulo nociceptivo, la sensación dolorosa y las respuestas centrales varíen, implica la existencia de cambios plásticos en las sinapsis, del tipo de potenciación de larga duración. Tomando como modelo el "encendimiento" (kindling) del SNC, hemos realizado una serie de experimentos en los que demostramos en el animal espinal, que la potenciación postetánica (PPT) de las respuestas ipsilaterales del nervio sural aumenta en forma exponencial y que este aumento persiste cuando las PPT se llevan a cabo cada 20 minutos. El incremento acumulado de las respuestas reflejadas se acompaña de acortamiento de la latencia y aumentó la actividad espontánea recogida en la raíz ventral. Puesto que el kindling amigdalino parece ser facilitado por la Naloxona y se acompaña de aumento en los niveles de encefalinas, se ensayó el efecto de este antagonista de los opioides endógenos sobre la facilitación sináptica de larga duración. Se pudo observar constantemente un aumento notable de los componentes tardíos, diferentes de los que son afectados directamente por la PPT. Partiendo de diversos resultados de facilitación y habituación de las respuestas al dolor obtenidad en nuestro laboratorio, se propone una ampliación del esquema de Wall, que presupone inhibición presináptica encefalinérgica en las láminas VI y VII de Rexed.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation2, 24-36 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleRespuestas fisiológicas a la estimulación dolorosaes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationJefe de la División de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.relation.jnabreviadoREUNION INVESTIG-IMPes_ES
dc.relation.journalReunión de Investigación. Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1984es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.subject.kwestimulación dolorosaes_ES
dc.subject.kwdolores_ES
dc.subject.kwopioides endógenoses_ES
dc.subject.kwkindlinges_ES
dc.subject.kwnaloxonaes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem