Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRyan, Peter
dc.creatorCatro S., Ma. Elena
dc.date.accessioned2017-06-30T02:07:13Z
dc.date.available2017-06-30T02:07:13Z
dc.date.issued1979es_ES
dc.identifier1581es_ES
dc.identifier.issn0186-761Xes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6261
dc.description.abstractEn este estudio se reporta el procedimiento que se siguió en la elaboración de una escala que mide el grado de ajuste social. Esta escala fue elaborada en el CEMESAM habiendo pasado por un proceso previo de revisión de las escalas de desajuste social realizadas en otros países, principalmente la elaborada por Gurland. La primera versión fue modificada en su forma y tipo de calificación después de haber sometida a un grupo de "jueces", todos ellos profesionistas calificados en el área de Salud Mental. Finalmente la escala quedó constituida por 6 áreas: (I) Actividad: empleo, desempleo, subempleo, trabajo de casa, estudios. (II) Tipo de vivienda. (III) Nivel de ingresos. (IV) Vida social. (V) Vida familiar. (VI) Vida marital y sexual. Cada una de estas áreas califica el grado de ajuste con una escala de 0 a 2 en cada reactivo, siendo la suma total de cada área el puntaje de ajuste. La escala se aplico a 45 pacientes psiquiátricos de consulta externa de un hospital de la ciudad de México. Se realizaron en esta primera fase 2 tipos de análisis: 1) poder discriminativo de los reactivos y 2) coeficientes de correlación entre áreas. Respecto al poder discriminativo de los reactivos se eliminaron 10 reactivos, por haber obtenido correlaciones bajas y no significativas. Respecto a las correlaciones entre áreas, sólo 8 fueron significativas (p £ .05): el área de trabajo con la de nivel de ingresos y vida familiar; el área de desempleo con el tipo de vivienda; la vida social y la vida marital y sexual; el área de subempleo con la vida social y la vida familiar, y el área de vida social con la de vida familiar. Estos resultados son aún preliminares, pero sugieren que es necesario modificar los reactivos, sobre todo los del área del nivel de ingresos y los del área de vida marital y sexual, ya que obtuvieron muchas no-respuestas (25/45 en ingresos y 19/45 en el área marital y sexual). En una segunda fase se analizará la confiabilidad entre entrevistadores.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation11, 16-17 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleElaboración de una escala de ajuste sociales_ES
dc.typearticlees_ES
dc.relation.jnabreviadoC CIENTIF CEMESAMes_ES
dc.relation.journalCuadernos Científicos CEMESAMes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1979es_ES
dc.identifier.organizacionCentro Mexicano de Estudios en Salud Mentales_ES
dc.description.monthOctes_ES
dc.subject.kwescala de ajuste sociales_ES
dc.subject.kwajuste sociales_ES
dc.subject.kwactividadeses_ES
dc.subject.kwtipo de viviendaes_ES
dc.subject.kwnivel de ingresoses_ES
dc.subject.kwvida sociales_ES
dc.subject.kwvida familiares_ES
dc.subject.kwvida marital y sexuales_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem