Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Construcción de significados acerca de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal.

    Thumbnail
    Ver/
    sm260551.pdf (291.5Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Como parte de un estudio más amplio sobre representaciones sociales de la salud mental en población adulta de una comunidad urbana marginal, el objetivo de este trabajo consiste en conocer cómo se construyen los significados acerca de la salud mental, identificando la estructura del discurso de los entrevistados alrededor de este tema. La finalidad es lograr una aproximación más exploratoria y comprensiva de la manera en que le dan sentido y significado a los padecimientos emocionales en su vida diaria.La población de estudio pertenece a una comunidad del sur de la ciudad de México que se ubica en un asentamiento irregular que carece de todos los servicios (p.e. agua potable, drenaje, etc.). Se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad con la población adulta de la comunidad, de la cual 70% fue de mujeres y 30% de varones. El rango de edades osciló entre los 27 y 58 años, y la edad promedio fue de 36 años.Los tópicos de estudio fueron los siguientes: a) descripción general de la comunidad, b) padecimientos percibidos y atribuciones en relación con los mismos, c) respuesta frente a estos malestares, d) redes sociales de apoyo y búsqueda de atención y e) significados de los conceptos relacionados con la salud mental. El análisis cualitativo de la información obtenida a partir de las entrevistas se efectuó mediante dos estrategias: a) análisis temático y b) análisis textual. El análisis temático se basó en la identificación de categorías y subcategorías a partir de las áreas de estudio. Para efectos de este trabajo, sólo se incluyeron la percepción de los padecimientos y las fuentes de preocupación. En los aspectos relacionados con la salud mental, el consumo de alcohol en adultos varones, el uso de drogas en adolescentes y la violencia intrafamiliar fueron los padecimientos más importantes percibidos en la comunidad; otras problemáticas manifestadas en este último grupo fueron los problemas de lenguaje y los trastornos del aprendizaje en los niños. Hubo otras fuentes de malestar relacionadas con la inseguridad percibida en la colonia, la falta de servicios y la corrupción de líderes y autoridades.El análisis textual se realizó a través de un programa especializado Alceste, versión 4.5 (22) que permite la exploración del discurso libre de los sujetos. Se identificaron cuatro clases que reflejan el universo de la vida diaria o el contexto dentro del cual se presentan los padecimientos y malestares emocionales en la población estudiada: a) familia y ciclo vital, b) trabajo doméstico y extradoméstico, c) organización política y comunitaria y d) aspectos emocionales y comunicación intrafamiliar. Mientras que el discurso sobre las emociones y el trabajo doméstico y extradoméstico es eminentemente femenino, el de la esfera de la política y el de la organización comunitaria pertenecen al dominio masculino.El discurso sobre estados emocionales fue el más importante para la población de estudio, discurso que parece estar en estrecha relación no sólo con los problemas y dinámicas intrafamiliares, sino también con las diferentes etapas de la historia de la familia, así como con las condiciones sociales y materiales de vida. Se discuten los hallazgos sobre las implicaciones que tiene el empleo de estrategias complementarias de análisis con la finalidad de brindar una visión más integral del contexto sociocultural bajo el cual se viven los padecimientos, lo que permite ampliar la definición de lo que constituye un problema de salud mental desde la perspectiva de los miembros de la comunidad, pues sólo de esta forma se evidencia de qué manera dicho problema está indisolublemente ligado con las inequidades sociales y económicas, la discriminación de género, la violencia política, la desnutrición y las precarias condiciones de salud.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5862
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Meaning construction about mental health in general population from marginal-urban community.
    Fecha
    2003
    Autor
    Mora Ríos, Jazmín
    Flores Palacios, Fátima
    De Alba González, Martha
    Marroquín Sandoval, Maribel
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Publisher
    Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    26 (5) 51-60 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Significados
     
    Salud mental
     
    Comunidad
     
    Pobreza
     
    Género
     
    Tipo de documento [TP]
    artículo

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias