Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMendoza, Yazmín
dc.creatorPellicer, Francisco
dc.date.accessioned2017-06-30T01:12:28Z
dc.date.available2017-06-30T01:12:28Z
dc.date.issued2002es_ES
dc.identifier1148es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5830
dc.description.abstractUn fenómeno frecuente y de difícil tratamiento en los pacientes psiquiátricos es el daño físico directo e intencional causado por conductas autolesivas que no se efectúan con una finalidad suicida. La conducta se puede presentar eventualmente en padecimientos psiquiátricos como estados depresivos o psicóticos. Sin embargo, cuando se presenta de manera frecuente, constituye lo que se denomina el síndrome de autolesión deliberada que se puede observar en pacientes con retraso mental y trastornos de personalidad. Este trabajo sustenta una implicación de las estructuras límbicas que procesan el componente cognoscitivo-afectivo del dolor en el desarrollo del comportamiento autolesivo (CAL). Proponemos que el CAL resulta de una disfunción en la percepción nociceptiva, particularmente en los mecanismos de alto orden de procesamiento, donde se integra el dolor como una experiencia consciente y se conceptúa como sensación desagradable. Suponemos que esta alteración en la percepción nociceptiva puede considerarse como una consecuencia, manifestación o síntoma, de una anomalía en la percepción de sí mismo. La alteración en la percepción nociceptiva y en la percepción de sí mismo, resultaría, en algunos casos, de la incidencia de factores ambientales desfavorables en personas biológicamente vulnerables, mientras que en otros, sería la anomalía biológica la determinante de la conducta. Se ha encontrado una asociación entre la incapacidad de reconocer estímulos nociceptivos y la presencia de fenómenos disociativos. Esto ejemplifica la forma en que una respuesta altamente especializada y adaptativa en sujetos sanos ante condiciones amenazantes podría originar, de manera paradójica, conductas poco adaptativas. Los sujetos expuestos de manera crónica a situaciones amenazantes en edades tempranas, son susceptibles de desarrollar un patrón de respuesta patológico que podría poner en riesgo su vida.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation25 (4) 10-16 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titlePercepción del dolor en el síndrome de comportamiento autolesivoes_ES
dc.title.alternativePain perception in self-injurious syndromees_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationResidente de Psiquiatría, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2002es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthAgoes_ES
dc.subject.kwComportamiento autolesivoes_ES
dc.subject.kwDolores_ES
dc.subject.kwDisociaciónes_ES
dc.subject.kwAutoconcienciaes_ES
dc.subject.kwCorteza prefrontales_ES
dc.subject.kwCínguloes_ES
dc.subject.koSelf-injurious behaviores_ES
dc.subject.koPaines_ES
dc.subject.koDissociationes_ES
dc.subject.koSelf-consciousnesses_ES
dc.subject.koPrefrontal cortexes_ES
dc.subject.koCingulumes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem