Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorLópez, Jaime
dc.creatorPáez, Francisco
dc.creatorApiquián, Rogelio
dc.creatorSánchez de Carmona, Manuel
dc.creatorFresán, Ana
dc.creatorRobles, Rebeca
dc.creatorNicolini, Humberto
dc.date.accessioned2017-06-29T06:33:04Z
dc.date.available2017-06-29T06:33:04Z
dc.date.issued1996es_ES
dc.identifier987es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5669
dc.identifier.urihttp://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/634/633es_ES
dc.description.abstractEl Cuestionario Revisado del Diagnóstico de la Personalidad (PDQ-R) es el único instrumento diseñado para evaluar los trastornos de la personalidad del DSM-III-R mediante un formato de autoaplicación. Aunque la versión en inglés tiene características psicométricas limitadas, se usa mucho en la literatura por ser económico y sencillo de aplicar. El objetivo de este trabajo es traducir al español y validar el PDQ-R tomando como referencia una entrevista psiquiátrica estructurada para los trastornos de la personalidad (SCID-II). Método: Se reclutaron 30 sujetos con probable trastorno de la personalidad, provenientes de la consulta externa y del servicio de hospitalización del Instituto Mexicano de Psiquiatría. El diagnostico de la personalidad se corroboró mediante la entrevista clínica para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad del DSM-III-R, de Spitzer. Los 30 controles sanos fueron reclutados de la población abierta y también se les aplicó el SCID-II para corroborar que no tuvieran trastornos de personalidad. Todos los sujetos constestaron el formato del PDQ-R. Resultados: Con un punto de corte de 55 puntos totales, el PDQ-R tuvo una sensibilidad (sens) y especificidad (esp) del 90% en la detección de por lo menos un trastorno de la personalidad. El instrumento se comportó, en general, en forma adecuada en los trastornos del grupo C y en los del grupo B. En el grupo A, los calores fueron en general malos. Tal y como se encontró en la versión inglesa, el instrumento tiene valores predictivos positivos malos (0.05 a 0.72). Conclusión: El PDQ-R tiene un comportamiento clinimétrico diferencial para cada grupo de trastornos y puede utilizarse en su versión castellana siempre y cuando se tengan en cuenta sus limitaciones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation19 (Sup 3) 39-42 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleEstudio sobre la traducción y la validación del Cuestionario Revisado del Diagnóstico de la Personalidad (PDQ-R)es_ES
dc.title.alternativeStudy on the translation and validation of the Personality Diagnostic Questionnaire-revised (PDQ-R)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationDivisión de Investigaciones Clínicas. Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1996es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthOctubrees_ES
dc.subject.kwTrastornos de personalidades_ES
dc.subject.kwEvaluares_ES
dc.subject.kwPsicometríaes_ES
dc.subject.koPersonality disorderses_ES
dc.subject.koEvaluatees_ES
dc.subject.koPsychometryes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem