Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evolución del consumo per capita de alcohol en México

    Thumbnail
    Ver/
    sm150135.pdf (365.8Kb)
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo se presentan datos sobre el consumo per capita de alcohol en México, desde 1970 a 1989, en base a las ventas reportadas por la industria de bebidas, incluyendo las importaciones y excluyendo las exportaciones. El consumo percapita es un indicador objetivo de fácil obtención, que permite contar con series de años, evaluar las tendencias y compararlas con el de otros países. Sus limitaciones radican en que no se incluyen las bebidas que no tienen control fiscal y/o sanitario y que sólo proporciona una estimación homogénea del consumo y sólo esta disponible a nivel de la República, por lo que no arroja información sobre las diferencias en la ingestión de alcohol en los subgrupos de la población o en las regiones. El consumo per capita en el país ha variado en el periódo estudiado, incrementándose hasta alcanzar su punto más alto entre 1979 y 1980; para posteriormente disminuir ligeramente manteniendo niveles más elevados que los de los años iniciales de la serie. El consumo per capita en 1989 fue de 4.7 litros de etanol para la población mayor de 15 años (3 litros para la población total). En comparación con otros países incluyendo a los de Latinoamérica, el consumo en México es bajo. La ingestión de etanol en México está representada principalmente por la cerveza (alrededor del 70%), seguida de los destilados (casi el 30%) y, en forma menor, por los vinos (1%). Otras bebidas como las sidras y licores tienen poca importancia, al igual que la de los vinos de mesa; éstos últimos aunque no son muy importantes han registrado un aumento en las ventas a través del tiempo. Los destilados, en cambio, parecen haber ido disminuyendo su importancia relativa a través del tiempo, tal vez por el consumo de cerveza y vinos de mesa. Dentro del mercado de los destilados, los brandies han ido cobrando cada vez más importancia en las ventas, seguidos de los rones y, en tercer lugar, los tequilas. El tequila, a pesar de ser la bebida nacional, se ha visto desplazado por los rones, en lo que respecta a los destilados. La producción y venta de estas bebidas ha mostrado una tendencia a concentrarse cada vez en un menor número de firmas, adquiriendo un carácter oligopólico. Así, pocas y poderosas empresas han desplazado a otras más pequeñas y/o de caracter familiar, compitiendo fuertemente por el mercado de consumidores a través de numerosas estrategias promocionales, de una eficaz distribución y de un alto gasto publicitario. Las recientes políticas económicas hacia la apertura a las importaciones han permitido aumentar la disponibilidad de bebidas. A través de los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Adicciones se sabe que las bebidas circulantes en México son consumidas por cerca de la mitad de la población, y que en una pequeña proporción de los bebedores son responsables del consumo de las altas cantidades de alcohol. Se menciona la ingestión de otras bebidas no incluidas entre las industrializadas como el pulque y el alcohol de 96 y aguardientes regionales, en especial entre la población de escasos recursos. Los problemas vinculados al consumo son diversos, y van desde los asociados al consumo crónico y excesivo, hasta las muertes por cirrosis hepática; también están los de tipo agudo y de índole social, tales como los accidentes y violencias con marcadas diferencias regionales.
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5574
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Titulo en otros idiomas [TO]
    Evolution in alcohol intake per capita in Mexico
    Fecha
    1992
    Autor
    Rosovsky, Haydeé
    Narváez, Arturo
    Borges, Guilherme
    González, Lourdes
    Nivel de acceso
    acceso abierto
    Nombre de la Rev. [SO]
    Salud Mental
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    15 (1) 35-41 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Palabras clave otro idioma [KO], Descriptores [Mesh], Descriptores [Meshm]
    Adicciones
     
    Alcoholismo
     
    Farmacodependencia
     
    Tipo de documento [TP]
    artículo

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias