Ver ítem 
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   Inicio
    • INPRF
    • Artículos de revista
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La conducta de apego en niños de 5 a 6 años: influencia de la ocupación materna fuera del hogar

    Thumbnail
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El creciente empleo de la mujer fuera del hogar ha llevado a una gran preocupación respecto a sus efectos sobre la salud emocional de los niños. Preocupacion que tiene su origen en nuestras creencias acerca de la infancia como un período determinante en nuestra vida futura y al papel de la madre como el factor más importante. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar estos efectos. Se entrevistó a un grupo de 211 madres representado por 103 enfermeras (empleadas de tiempo completo los últimos cinco años) y a 108 amas de casa (no empleadas los últimos cinco años), denominadas madres trabajadoras, MT y madres no trabajadoras, MNT. Se evaluó a uno de sus hijos(as) de edad entre 5 y 6 años 11 meses, por medio del dibujo de la familia el cual se calificó en términos de patrones de apego de Bowlby y Ainshworth. Se evaluó, como control, el nivel de desarrollo a partir del dibujo de la figura humana según el procedimiento de Koppitz. No se encontraron diferencias significativas en los patrones de apego entre ambos grupos, aunque sí un porcentaje ligeramente mayor de apego inseguro desorganizado entre los pequeños de MNT. En el nivel de desarrollo cognoscitivo los pequeños de MT mostraron un desarrollo superior a los de MNT. Aunque no de manera significativa, pudo apreciarse una influencia importante de la edad en el tipo de apego: disminución en apego desorganizado y aumento en seguro, y en el nivel de desarrollo: mejor nivel de desarrollo de los cinco a los seis años; así como del sexo: mayor apego desorganizado y menor nivel de desarrollo en varones. En ambos grupos, el porcentaje de niños con apego seguro fue muy inferior al reportado en la literatura internacional; paralelamente encontramos un .porcentaje elevado de niños con apego inseguro (evitativo y desorganizado). Encontramos, por otra parte, que las tensiones de la madre con su pareja tuvieron una influencia negativa en el patrón de apego y en el nivel de desarrollo en los varones. Las hipótesis de que el trabajo materno promueve mayor apego inseguro o incapacita al niño para formar ligas de apego no son apoyadas por estos resultados. Aún más, encontramos una ventaja importante en los pequeños de cinco años de MT en el nivel de desarrollo, resultado que suponemos relacionado con uno o varios de los siguientes factores: mayor estimulación a la que están expuestos los pequeños de MT por la participación de diversos cuidadores, mayores ingresos, y mejor salud emocional de la madre. Por otro lado, los niveles de salud mental de los pequeños, inferiores a lo esperado, posiblemente se relacionan con las condiciones socioeconómicas precarias de la familia ya la alta presencia de síntomas depresivos en la madre. Estos resultados señalan la necesidad de evaluación y tratamiento de los pequeños
    URI
    http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4885
    Colecciones
    • Artículos de revista
    Fecha
    1994
    Autor
    Lara, Ma. Asunción
    Acevedo, Maricarmen
    López, Elsa Karina
    Fernández, Marisa
    Nivel de acceso
    acceso cerrado
    Nombre de la Rev. [SO]
    Revista Latinoamericana de Psicología
    Volumen [VL], Número [SU], Paginación [PG]
    26 (2) 283-313 p.
     
    versión del editor
     
    Idioma [LA]
    spa
    Tipo de documento [TP]
    article

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
     

     

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias