Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorGarcía Sílberman, Sarah
dc.creatorAndrade Palos, Patricia
dc.date.accessioned2017-06-30T02:23:54Z
dc.date.available2017-06-30T02:23:54Z
dc.date.issued1994es_ES
dc.identifier1925es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6602
dc.description.abstractSe realizó una investigación para determinar el significado psicológico de nueve conceptos relacionados con la salud y la enfermedad mentales, utilizando la técnica de las redes semánticas, que se plantea como idónea para lograr una aproximación a la representación de la información en la memoria. Los conceptos estudiados fueron: salud mental, enfermedad mental, locura, depresión, angustia, neurosis, psicosis, psicólogo y psiquiatra. Adicionalmente, se planteó determinar la posible existencia de diferencias significativas en la conceptualización, en relación con el género y el nivel escolar de los sujetos participantes. La investigación se desarrolló en una muestra de 160 estudiantes de niveles básicos, medio y superior de la ciudad de México. Mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida se logró un acercamiento a la representación social de tales conceptos en los grupos estudiados. En términos generales se obtuvo una gran riqueza semántica para todos los conceptos. Al considerar la escolaridad como variable, tal riqueza mostró un claro incremento en relación directa con el nivel académico de los sujetos. Las diferencias entre grupos por nivel escolar fueron significativas entre los cuatro grados estudiados, en todos los conceptos. Al considerar el género de los sujetos como variable, se encontraron diferencias significativas a nivel de riqueza semántica sólo en los grupos correspondientes a la primaria, nivel escolar en que las mujeres mostraron un manejo semántico más amplio para todos los conceptos. Estas diferencias desaparecen en los grupos de secundaria, preparatoria y profesional, lo que parece indicar que a mayor escolaridad, el género deja de ser una variable importante en la relación con los conceptos estudiados. Esta aproximación permitió observar que ya desde la infancia se tiene una concepción clara y concreta de algunos de los términos relacionados con la salud y la enfermedad mentales, en particular los de tipo general. Otros conceptos más específicos, sin embargo, son poco comprendidos en esta etapa, y sólo empiezan a ser definidos con alguna amplitud en la secundaria, consolidándose una red semántica más completa hasta los niveles de preparatoria y profesional. Con base en esta apreciación, se sugiere que en estos niveles escoalres sería fundamental desarrollar programas de educación para la Salud Mental. A nivel cuanlitativo, la riqueza de los resultados obtenidos es fundamental para aproximarse a la representación social de los conceptos estudiados. Se espera que estos resultados sirvan como punto de partida en el diseño de instrumentos más adecuados para investigar las creencias y actitudes al respecto, así como las necesidades de información y educación de la población considerada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation17 (1) 32-44 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleEl significado psicológico y social de la salud y la enfermedad mentaleses_ES
dc.title.alternativeThe psychologic and social meaning of mental health and mental illnesses_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1994es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthMares_ES
dc.subject.kwsalud mentales_ES
dc.subject.kwenfermedades mentaleses_ES
dc.subject.kwconceptoses_ES
dc.subject.kwsignificadoses_ES
dc.subject.kwtérminoses_ES
dc.subject.kwpsicologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem