Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAltamirano, Julio
dc.creatorNani, Andrés
dc.creatorCruzblanca, Humberto
dc.creatorFernández Calderón, Rodolfo
dc.creatorMárquez Baltazar, Sergio
dc.creatorAlvarez-Leefmans, Francisco J.
dc.date.accessioned2017-06-30T02:15:35Z
dc.date.available2017-06-30T02:15:35Z
dc.date.issued1992es_ES
dc.identifier1799es_ES
dc.identifier.issn0188-705Xes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6477
dc.description.abstractLa inhibición de la bomba de Na+ en neuronas provoca una disminución de su volumen celular acuoso, en ocasiones precedida por un incremento rápido y breve del mismo, a una tasa inicial > 20%/min. (véase trabajo anterior de Alvarez-Leefmans y cols.). Estos hallazgos son incompatibles con la hipótesis de Tosteson y Hoffman 9,10 que predice un incremento del volumen celular y eventual lisis cuando se inhibe la bomba de Na+. Para estudiar los mecanismos celulares subyacentes a los mencionados cambios de volumen se utilizò la técnica de fijación del voltaje para medir las corrientes iónicas que fluyen a través de la membrena neuronal durante la inhibción de la bomba de Na+ con uabaina (1 mM) y se midió la concentración intracelular del Na+ utilizando microelectrodos selectivos a esta cation. En neuronas de helix aspersa, la aplicación de uabaína generó una corriente entrante transportada principalmente por Na+, seguida por una prominente y sostenida corriente saliente que se abolió con una mezcla de tetraetilamonio (10mM) o con 400 mM de Cd2+, sugiriendo que se trata de una corriente de K+ activada por un aumento en la concentración intracelular de Ca2+. La cantidad de Na+ (en mM) que entró a la célula durante a la inhibición de la bomba de Na+, se estimó a partir de la medida de la integral definida de la corriente entrante con respecto al tiempo, suponiendo que la bomba tiene una estequiometría de 3Na+/2K+ por ciclo. Se observó que las células (n=22) ganan Na+ a una tasa inicial de 0.35±0.05mM/min.lo cual es consistente con las medidas realizadas con microelectrodos intracelulares selectivos a Na+ que dieron una tasa inicial de 0.37±.0.05 mM/min.( n=28). Estas tasas no son lo suficientemente altas para explicar el aumento transitorio en el volumen celular que en ocasiones se observa al inhibir la bomba de Na+ . Por otro lado la salida de K+, constituye un eflujon de partículas osmóticamente activas que explican la disminución del volumen celular secundaria a la inhibición de la bomba de Na+. Los datos sugieren que la entrada de Ca+ es la señal que activa dicha salida de K+.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation3, 145-150 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleFisiopatología del daño neuronal postisquémico II: movimientos de iones a través de la membrana plasmática neuronal subyacentes a cambios de volumen celular secundarios a la inhibición de la bomba de sodio.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationDepartamento de Neurobiología de la división de Neurociencias. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, 14370 México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoANALES-IMPes_ES
dc.relation.journalAnales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la VII Reunión de Investigaciónes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1992es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.subject.kwNeuronases_ES
dc.subject.kwDaño neuronales_ES
dc.subject.kwFisiopatologíaes_ES
dc.subject.kwBomba de sodioes_ES
dc.subject.kwNeurobiologíaes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem