Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCalvo, José María
dc.date.accessioned2017-06-30T02:12:37Z
dc.date.available2017-06-30T02:12:37Z
dc.date.issued1990es_ES
dc.identifier1741es_ES
dc.identifier.issn0188-705Xes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6420
dc.description.abstractLa fase de sueño paradógico (SP) ejerce una influencia inhibitoria sobre las crisis epilépticas ya establecidas. Sin embargo, pocos datos se han obtenido acerca de esta influencia sobre la epileptogénesis y han sido escasamente explorados los mecanismos del SP a través de los cuales ejerce tal influencia. El kindling amigdalino (KA) es el modelo experimental de epilepsia más convicente para el análisis de los componentyes neurobiológicos de la epileptogénesis y consiste en la estimulación eléctrica repetida de corta duración y baja intensidad de la amigdala del lóbulo temporal. En trabajos previos hemos encontrado que el SP también ejerce una influencia inhibitoria sobre la epileptogénesis, al analizar la evolución del KA durante esta fase del sueño, proponiendo que los potenciales fásicos ponto-genículo-occipitales del SP pueden participar en el retardo observado en la evolución del KA. Recientemente, de factores proteínicos en los mecanismos del SP. Asimismo, se ha demostrado que la privación selectiva del SP provoca la acumulación de estos factores en el líquido cefalorraquídeo. El propósito del presente trabajo fue el de analizar el probable papel inhibitorio de los factores del SP sobre la epileptogénesis, a partir del análisis de la evolución del KA durante la privación del SP. Se utilizaron 15 gatos adultos en preparación crónica que fueron divididos en dos grupos. Un grupo de gatos (n=7) control que fueron sometidos al KA en situaciones normales de sueño. El otro grupo estuvo constituido por 8 gatos sometidos al KAdurante la privación del SP que duró 120 horas. Con el fin de acortar al proceso del KA, el intervalo de los estímulos eléctricos amigdalinos fue de 2 horas y los gatos fueron estimulados diariamente durante 12 horas, suspendiendo la estimulación las 12 horas restantes. Los resultados mostraron que el patrón de estimulación utilizado fue efectivo para el desarrollo del KA. Se propone que los factores proteínicos del SP participan en este fenómeno y se discute la posibilidad de que la elevación de encefalinas provocadas por el estado de estrés que acompaña a la privación del SP, también participa en la inhibición del KA.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation1, 111-120 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleInfluencia del sueño paradógico sobre la epileptogénesises_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationInstituto Mexicano de Psiquiatría. División de Investigaciones en Neurociencias, Departamento de Cronobiologíaes_ES
dc.relation.jnabreviadoANALES-IMPes_ES
dc.relation.journalAnales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la V Reunión de Investigaciónes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1990es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.subject.kwEpilepsiaes_ES
dc.subject.kwGatoses_ES
dc.subject.kwLóbulo temporales_ES
dc.subject.kwSueño paradójicoes_ES
dc.subject.kwEpileptogénesises_ES
dc.subject.kwKindling amigdalinoes_ES
dc.subject.kwEstimulación eléctricaes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem