Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorVargas, Ingrid
dc.creatorAburto, Mónica
dc.creatorCortés, José
dc.creatorAlvarez, Asunción
dc.creatorRamírez, Claudia
dc.creatorFarfán, Aurora
dc.creatorHeinze, Gerhard
dc.date.accessioned2017-06-30T01:24:53Z
dc.date.available2017-06-30T01:24:53Z
dc.date.issued2010es_ES
dc.identifier1366es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6047
dc.description.abstractEn la Facultad de Medicina, como en algunas otras de la Universidad Nacional Autónoma de México, existe un Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA), el cual busca probar métodos de enseñanza novedosos para formar recursos capaces de desarrollarse en condiciones especiales de trabajo. Esto se lleva a cabo por medio de un programa en que el alumno lleva, además de las actividades regulares establecidas en el currículum de la carrera, algunas otras planeadas específicamente para estos grupos y que demandan mayores exigencias para los estudiantes que forman parte de ellos. Dadas estas características del PAEA en la Facultad de Medicina, es prioritaria una evaluación integral de los candidatos que formarán parte del programa, la cual debe incluir aspectos cognoscitivos, emocionales, personales y sociales. Por ello, el objetivo de este estudio fue establecer el perfil de los alumnos del PAEA a partir del análisis y la comparación de las características de la población de candidatos que se postularon para ingresar a este programa durante la promoción 2009-2010Material y métodos Estudio transversal comparativo en el cual se incluyó a todos aquellos estudiantes de primer ingreso (ciclo 2009-2010) que solicitaron de manera voluntaria ingresar al proceso de selección del PAEA, que tuvieron por lo menos 8.5 de promedio en el bachillerato y que completaron los instrumentos de evaluación. Se aplicaron: el Inventario Multifásico de la PersonalidadMinnesota-2 (MMPI-2), la subescala de razonamiento abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT), y una entrevista semiestructurada diseñada expresamente para esta evaluación. Los datos obtenidos se manejaron con estadísticos descriptivos, regresión lineal múltiple, regresión logística, análisis de clusters y análisis factorial. Resultados: Se incluyó a 194 aspirantes, de los cuales fueron aceptados 100,con un predominio en la población femenina (61.86%) y una media de edad de 18.35 ± 1.5. Una cuarta parte de la población estudiada provenía de las Escuelas Nacionales Preparatorias, pero el mayor porcentaje de aceptación (20.1%) para ingresar al PAEA se observó entre los alumnos egresados de escuelas preparatorias privadas de alto nivel académico. El perfil de personalidad obtenido por medio del MMPI-2 fue similar para los candidatos aceptados y los no aceptados. Los alumnos aceptados para ingresar al PAEA se caracterizaron por: presentar una gran energía y consolidar sus metas, ser sociables pero con poco compromiso con los demás, cuestionar el status quo y ser creativos; no obstante, se observó una tendencia a manipulara los demás para conseguir sus fines. Algunas de sus conductas pueden estar regidas por impulsividad. Los alumnos no aceptados presentaron estas características con una mayor energía que pudiera llevarlos a la desorganización. Los intereses profesionales se dirigieron hacia la práctica médica. Aunque la docencia no fue considerada como un interés, predominó entre los no aceptados, mientras que la promoción de ayuda humanitaria discriminó a los aceptados. Los mejores predictores de la aceptación fueron la calificación del examen general de conocimientos y el razonamiento abstracto, los cuales se correlacionaron con r=0.485.Ni la edad, ni el promedio de bachillerato fueron buenos predictores en cuanto a la aceptación para entrar al PAEA. Conclusiones: Dado que el PAEA busca seleccionar alumnos con características y habilidades que les permitan desempeñarse en el campo de la Medicina con un ritmo de alto rendimiento académico, resulta esperable que, tal como se corroboró en esta investigación, se aceptaran alumnos con una mayor competencia cognoscitiva, con dominio de otras lenguas, con intereses centrados en la práctica clínica exitosa y en la investigación, y con menor preocupación por aspectos socioeconómicos de su entorno. Sin embargo, será preciso continuar perfilando y estudiando a los estudiantes de este programa con el fin de determinar aquellos rasgos que influyen en su desempeño durante la licenciaturaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation33 (5) 389-396 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.titlePerfil integral del candidato al Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)es_ES
dc.title.alternativeComprehensive profile of candidates to the High Academic Performance Program (PAEA)es_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationDepartamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina, UNAMes_ES
dc.contributor.emailheinzeg@liceaga.facmed.unam.mxes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2010es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthSep-Octes_ES
dc.subject.kwEstudiantes de medicinaes_ES
dc.subject.kwRasgos de personalidades_ES
dc.subject.kwCaracterísticas cognoscitivases_ES
dc.subject.kwAspectos sociodemográficoses_ES
dc.subject.koMedical studentses_ES
dc.subject.koPersonality traitses_ES
dc.subject.koCognitive characteristicses_ES
dc.subject.koSociodemographic featureses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem