Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNieto, Itzchel
dc.creatorMurillo, Susana
dc.creatorRojo, Maricela
dc.creatorAsai, Miguel
dc.date.accessioned2017-06-30T01:20:18Z
dc.date.available2017-06-30T01:20:18Z
dc.date.issued2008es_ES
dc.identifier1306es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5987
dc.description.abstractA partir de 1998, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) se iniciaron las actividades del Programa de Protección Ambiental y Civil (PPAyC). Sus objetivos son dar cumplimiento a los requisitos legales, prevenir riesgos, generar estrategias de atención a emergencias, capacitar a la población interna y mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos institucionales. El propósito del presente trabajo es presentar los resultados obtenidos después de nueve años de trabajo del PPAyC en las áreas de manejo de residuos biológico-infecciosos, ahorro de energía eléctrica, uso y optimización de agua potable, control de emisiones a la atmósfera de los equipos fijos de combustión, seguridad radiológica y simulacros de emergencia. Residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI). Con el objeto de reducir riesgos y prevenir accidentes, en el INPRF se implementó un procedimiento operativo para el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos en todas las áreas generadoras. Los resultados de las estrategias aplicadas muestran que la cantidad de los residuos y sus costos de manejo han disminuido gradualmente y se han observado mejores prácticas de manejo de residuos por parte de los trabajadores involucrados, con la consecuente reducción de riesgos. Ahorro de energía. Ante la necesidad de optimizar el uso de la energía, disminuir costos y crear conciencia entre la población, se implementó en todo el país el programa de ahorro de energía. Los resultados obtenidos muestran que, a partir de la implementación de las estrategias de ahorro en el INPRF, se obtuvo una reducción en el consumo de energía de 9.6% anual acumulado entre 2004 y 2005. Uso y aprovechamiento de agua potable. A partir de 2003, en el INPRF se implementaron medidas destinadas a disminuir el consumo per capita de agua potable que se recibe por la red municipal y optimizar su uso en las instalaciones. Como resultado se observó una disminución gradual en el uso de agua potable, de tal manera que, de los 170 litros/persona que se utilizaban en 2003, en 2006 únicamente se utilizaron 98 litros/persona. Seguridad radiológica. El programa de seguridad radiológica en el INPRF se inició con el objeto de minimizar los riesgos y efectos adversos que pudieran generar los materiales radiactivos en la salud del personal expuesto ocupacionalmente (POE), prevenir accidentes y cumplir con la normatividad. Como resultado de estas acciones, ningún POE ha excedido el máximo valor de dosis total acumulada (DTA) de radiaciones ionizantes permitido por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS) para cuerpo total. Por otro lado, a la fecha no se han registrado accidentes o contaminación con materiales o residuos radiactivos. Simulacros. En el INPRF se implementó un programa de protección civil, cuya labor principal fue la de capacitar periódicamente a los trabajadores para responder ante situaciones de emergencia. Como resultado de los simulacros de sismo que se han realizado (40 parciales y siete generales), se han reducido gradualmente los tiempos de desalojo de los inmuebles y la detección oportuna y sistemática de elementos de seguridad que requieren ser reparados o instalados. Emisiones a la atmósfera. En cumplimiento con la normatividad vigente en la Ciudad de México, en el INPRF se elaboró el programa de mantenimiento anual preventivo y correctivo de las dos calderas que dotan de agua caliente a la institución. Como resultado, se detectó la necesidad de sustituir los equipos por otros que utilizaran tecnología más limpia. Esto favoreció el cumplimiento de los límites máximos permitidos para emisiones gaseosas contaminantes y los costos de mantenimiento se redujeron. Discusión La implementación de diversas estrategias en materia de protección ambiental y civil y la capacitación reducen los riesgos del personal y protegen los bienes inmuebles y el entorno de la ciudad que habitamos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation31 (2) 111-117 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titlePrograma de Protección Ambiental y Bioseguridad en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuentees_ES
dc.title.alternativeEnvironmental protection and biosecurity program at the National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuentees_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationPrograma de Protección Ambiental y Civil. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuentees_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2008es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthMar-Abres_ES
dc.subject.kwProtección ambientales_ES
dc.subject.kwProtección civiles_ES
dc.subject.kwPrevenciónes_ES
dc.subject.kwRecursos naturaleses_ES
dc.subject.kwMinimizar los riesgoses_ES
dc.subject.koEnvironment protectiones_ES
dc.subject.koCivil protectiones_ES
dc.subject.koMinimizing riskses_ES
dc.subject.koPreventiones_ES
dc.subject.koNatural resourceses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem