Mostrar el registro sencillo del ítem
Tailoring an intervention model to help indigenous families cope with excessive drinking in central Mexico
dc.creator | Natera Rey, Guillermina | |
dc.creator | Tiburcio Sainz, Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-06-30T01:19:44Z | |
dc.date.available | 2017-06-30T01:19:44Z | |
dc.date.issued | 2007 | es_ES |
dc.identifier | 1297 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0185-3325 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5978 | |
dc.description.abstract | El alcohol se reconoce como una de las drogas psicotrópicas que se consumen en casi todas las culturas. El estudio del consumo de alcohol en las comunidades indígenas y rurales desde la perspectiva antropológica resalta el papel del alcohol en la cohesión social y tiende a minimizar las consecuencias del consumo. Esta investigación adopta un paradigma complementario que considera el incremento significativo en la disponibilidad del alcohol y la excesiva promoción que recibe, así como la falta de servicios de apoyo para atender otros problemas sociales, económicos e incluso religiosos que se relacionan con el consumo. Al menos dos grupos son afectados por el consumo excesivo de alcohol: los bebedores y su núcleo social más cercano, es decir, la familia, y ambos requieren atención. El objetivo de este artículo es describir el proceso que se siguió para adaptar al contexto indígena un modelo de intervención breve para apoyar a las familias de los consumidores. La intervención se basa en el modelo estrés-tensión-enfrentamiento-apoyo, y ha mostrado ser útil para ayudar a las familias a lidiar con los dilemas que enfrentan en relación con el consumo de alcohol de alguno de sus integrantes. El proceso de adaptación consta de cuatro fases de investigación: 1. factibilidad, que incluye una investigación etnográfica inicial, 2. adaptación de instrumentos y material psicodidáctico, 3. desarrollo de un manual de intervención, 4. desarrollo de indicadores para la evaluación del costo-beneficio. La información proviene de dos pequeñas comunidades localizadas en la región árida del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, a 300 km de la Ciudad de México. En la investigación se emplearon diferentes métodos cualitativos: entrevistas individuales con informantes clave y miembros de la comunidad, grupos focales, laboratorios cognitivos y la aplicación de cuestionarios semiestructurados y estructurados. Se identificaron diferentes retos para la intervención; entre ellos, la existencia de una estructura de organización patriarcal, el temor al chisme, las percepciones del consumo de alcohol, las connotaciones lingüísticas, la pobreza, las limitaciones de tiempo y el derecho a no informar que ejercen los participantes. Es crucial incrementar la conciencia en relación con la necesidad de lograr mayor bienestar. También es necesario ofrecer a las mujeres respuestas alternativas frente a la estructura patriarcal dominante sin transgredir sus tradiciones ni debilitar el poder del chisme. Por último se requiere sensibilizar a los hombres respecto a los daños que se asocian al consumo excesivo de alcohol y la forma en que éste afecta a la familia. | es_ES |
dc.language.iso | eng | es_ES |
dc.publisher | Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000. | es_ES |
dc.relation | 30 (6) 32-42 p. | es_ES |
dc.relation | versión del editor | es_ES |
dc.rights | Acceso Abierto | es_ES |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_ES |
dc.title | Tailoring an intervention model to help indigenous families cope with excessive drinking in central Mexico | es_ES |
dc.title.alternative | Adaptación de un modelo de intervención para ayudar a las familias indígenas a enfrentar el consumo excesivo de alcohol en la zona central de México | es_ES |
dc.type | Article | es_ES |
dc.contributor.affiliation | Coordinadora de Investigaciones Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente | es_ES |
dc.contributor.email | naterar@imp.edu.mx | es_ES |
dc.relation.jnabreviado | SALUD MENT | es_ES |
dc.relation.journal | Salud Mental | es_ES |
dc.identifier.place | México | es_ES |
dc.date.published | 2007 | es_ES |
dc.identifier.organizacion | Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz | es_ES |
dc.description.month | Nov-Dic | es_ES |
dc.subject.kw | Intervención | es_ES |
dc.subject.kw | Población indígena | es_ES |
dc.subject.kw | Familia | es_ES |
dc.subject.kw | Abuso de alcohol | es_ES |
dc.subject.kw | México | es_ES |
dc.subject.ko | Intervention | es_ES |
dc.subject.ko | Indigenous population | es_ES |
dc.subject.ko | Alcohol abuse | es_ES |
dc.subject.ko | Family | es_ES |
dc.subject.ko | Mexico | es_ES |