Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCorona, Rodrigo
dc.creatorBerlanga, Carlos
dc.creatorGutiérrez-Mora, Doris
dc.creatorFresán, Ana
dc.date.accessioned2017-06-30T01:18:37Z
dc.date.available2017-06-30T01:18:37Z
dc.date.issued2007es_ES
dc.identifier1280es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5961
dc.description.abstractEl trastorno bipolar es una entidad clínica que presenta ciertas dificultades para su identificación adecuada y oportuna. Muchos pacientes bipolares son erróneamente diagnosticados como portadores de un trastorno afectivo unipolar. Existen varias razones para explicar estas fallas. Por una parte, se sabe que en la mayoría de los casos de trastorno bipolar, el primer episodio identificado suele ser depresivo y en ocasiones el paciente presenta múltiples episodios depresivos antes de tener manifestaciones de manía o de hipomanía. Por otra parte, los estudios de seguimiento longitudinal muestran que los episodios de depresión suelen ser más frecuentes que los de manía, además de que existe una tendencia en los pacientes para no identificar o no reportar los síntomas maniacos. Hay evidencia de que, en promedio, los pacientes evolucionan con sintomatología durante más de 10 años antes de ser adecuadamente diagnosticados como bipolares. Otro aspecto a resaltar es que los sistemas de clasificación actual para el trastorno bipolar son muy estrechos y dejan fuera ciertos subtipos de la enfermedad que por dicha causa no son identificados. En años recientes se ha desarrollado el concepto de espectro bipolar para incluir dentro de las clasificaciones a todos aquellos pacientes que, por una u otra razón, no presentan las características clásicas de lo que hasta ahora se considera como trastorno bipolar. El concepto de espectro, por lo tanto, ha tenido repercusiones clínicas y epidemiológicas. La mayor parte de los estudios epidemiológicos han calculado que la prevalencia del trastorno bipolar en la población general a lo largo de la vida es de alrededor de 1%. Sin embargo, considerando todos los casos incluidos dentro del concepto espectral, esta prevalencia se eleva hasta 5%. Considerando todos estos aspectos, ha sido necesario afinar los procedimientos de evaluación que identifiquen correctamente a los pacientes portadores de esta patología. Debido a que la evaluación clínica habitual es costosa, en tiempo y en recursos, es necesario buscar otras alternativas. Una forma de identificar estos casos, es por medio de su búsqueda en lugares donde existan altas posibilidades de encontrarlos. En este sentido, los instrumentos de tamizaje juegan un papel importante, ya que pueden identificar casos potenciales de la enfermedad con mayor precisión en el diagnóstico. Los instrumentos de tamizaje son frecuentemente aplicados en la clínica psiquiátrica, sin embargo, hasta hace poco tiempo se empezaron a desarrollar para identificar casos de trastorno bipolar. El Cuestionario de Trastornos Afectivos fue desarrollado hace algunos años para poder cubrir estas necesidades. Se trata de un cuestionario autoaplicable, breve, con respuestas afirmativas o negativas, que puede identificar a pacientes con elevadas posibilidades de presentar un trastorno bipolar. Este instrumento fue probado originalmente, demostrando que posee suficiente sensibilidad y especificidad para la detección de casos. Ha sido traducido a otros idiomas, pero aún no existe alguna versión en idioma español. Con el objetivo de contar con este instrumento en nuestro idioma, se llevó a cabo el presente estudio con los siguientes objetivos: 1) Efectuar la traducción del instrumento al idioma español. 2) Determinar su sensibilidad y especificidad en pacientes con trastornos afectivos. 3) Determinar su punto de corte óptimo, para cubrir funciones de tamizaje en TB entre una población clínica de sujetos con trastornos afectivos. Para la adaptación y traducción de este procedimiento de tamizaje, se siguió un procedimiento de traducción/retraducción. Cuatro investigadores clínicos, de manera individual, se dieron a la tarea de traducir la versión original en inglés, reunieron sus versiones y las discutieron para llegar a definir una versión unificada. Esta última versión fue posteriormente retraducida al inglés, efectuando los ajustes requeridos para tener una versión lo más similar posible a la original. Una vez traducido y adaptado, el cuestionario se aplicó a un grupo de 100 pacientes provenientes de la consulta externa, cuya queja principal fuera presentar sintomatología afectiva. Todos los pacientes fueron evaluados por medio de una entrevista clínica estructurada, a cargo de clínicos que desconocían los resultados de la aplicación del instrumento. Después de su evaluación los pacientes se agruparon de acuerdo a su diagnóstico, en dos grupos: pacientes dentro del espectro bipolar y pacientes unipolares. Posteriormente se compararon los resultados de la puntuación del instrumento entre los dos grupos. El promedio de puntuación fue significativamente diferente entre los dos. Al efectuar un análisis ROC, se encontró que un punto de corte de 10, generaba una condición de equilibrio entre la sensibilidad (0.71) y la especificidad de la prueba (0.92). Si bien este fue el punto de corte óptimo, también se encontraron niveles adecuados de este parámetro con puntos de corte menores. A diferencia de otros estudios que han demostrado adecuadas sensibilidad y especificidad, con puntos de corte más bajos, en el presente estudio el punto de corte de 10 se considera adecuado debido a que el instrumento fue evaluado en una población muy selectiva y exclusiva para trastornos afectivos. Deberán llevarse a cabo futuras investigaciones para conocer la operatividad del cuestionario en otro tipo de poblaciones.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation30 (2) 50-57 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleLa detección de casos de trastorno bipolar por medio de un instrumento de tamizaje: el Cuestionario de Trastornos del Animo versión en españoles_ES
dc.title.alternativeDetection of bipolar disorder with a clinical screening questionnaire: the Spanish version of the Mood Disorder Questionnairees_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationDirección de Servicios Clínicos, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuentees_ES
dc.contributor.emailcisnerb@imp.edu.mxes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2007es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthMar-Abres_ES
dc.subject.kwTrastornos afectivoses_ES
dc.subject.kwEspectro bipolares_ES
dc.subject.kwCuestionario de trastornos afectivoses_ES
dc.subject.kwSensibilidades_ES
dc.subject.kwEspecificidades_ES
dc.subject.kwTamizajees_ES
dc.subject.koAffective disorderses_ES
dc.subject.koMood Disorder Questionnairees_ES
dc.subject.koSensitivityes_ES
dc.subject.koSpecificityes_ES
dc.subject.koScreening procedurees_ES
dc.subject.koBipolar spectrumes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem