Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRomero Ogawa, Teresita
dc.creatorLara-Muñoz, Carmen
dc.creatorHerrera, Silvia
dc.date.accessioned2017-06-30T01:12:21Z
dc.date.available2017-06-30T01:12:21Z
dc.date.issued2002es_ES
dc.identifier1145es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5827
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue confirmar la hipótesis de que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es más frecuente entre los padres y hermanos de los niños diagnosticados con este trastorno, que en los niños sin él. Se comparó la frecuencia de los antecedentes del trastorno por déficit de atención (TDA) en los familiares de primer grado de 52 niños con diagnóstico de TDA, y de 26 niños sin este diagnóstico. La prevalencia de antecedentes de TDA en la infancia fue mayor (23.1%) entre los padres de los niños con TDA que entre los padres de los niños sin TDA (3.8%). Entre los hermanos en edad escolar de los niños caso, la prevalencia de TDA fue de 22%, y entre los hermanos de los niños control fue de 7%. Al comparar los grupos de acuerdo con el género de los padres y de los niños estudiados, se encontró que las madres de las niñas caso tuvieron la mayor prevalencia del trastorno (50%). En los padres de los niños con TDAH el riesgo relativo aproximado (RRA) de padecerlo fue de 7.5 en relación con el de los padres de los niños que no tenían el trastorno. Este RRA fue estadísticamente significativo. Este es el primer estudio familiar sobre el trastorno por déficit de atención realizado en población no caucásica, y los resultados apoyan la hipótesis de la participación de componentes genéticos en la etiopatogenia del TDAH. Si consideramos que la detección de los trastornos de conducta podría estar influida por factores socioculturales, la reproducción de los resultados obtenidos en diferentes ambientes socioculturales le confiere validez a los mismos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation25 (3) 41-46 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleEstudio familiar del trastorno por déficit de atención/hiperactividades_ES
dc.title.alternativeHiperactivity/attention deficit disorder family studyes_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationDepartamento de Genética. Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2002es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthJunes_ES
dc.description.abstractotrodiomaPrevious research has shown that the Attention Deficit Disorder is more frequent among first degree relatives of children with this disorder than in controls. Unfortunately, this has been reported only in Caucasians. The diagnosis of this disorder has to do with tolerance to disruptive behaviour and usually is related to sociocultural factors. This investigation tests the hypothesis that the ADDH is more frequent among parents and siblings of ADD children than in the general population, which replicates previous research validating those findings. In this case-control study, children with ADDH and children without it were included, as well as both parents and siblings. Index cases and siblings were evaluated with semi-structured interviews to diagnose them according to the DSM-III-R. The Wender Utah Rating Scale (WURS) was used for diagnosing the attention deficit hyperactivity disorder in their parents. All diagnosis were blind to the index case or control. Fifty-two children and 49 siblings with ADDH, and 26 children and 27 siblings without it were interviewed. Only families with both parents available were included, therefore the Wender Utah Rating Scale was applied to 78 mothers and 78 fathers. With a cut-off point of 36 in the WURS, the frequency of ADDH was 23% among the fathers of children with ADDH, and 3.8% among controls. The odds ratio was 7.5, which is statiscally significant. Prevalence among siblings was 22% for ADDH, and 7% for non-ADDH. Our results confirm previous research.es_ES
dc.subject.kwTrastorno por déficit de atenciónes_ES
dc.subject.kwHiperactividades_ES
dc.subject.kwGenéticaes_ES
dc.subject.kwEstudio familiares_ES
dc.subject.koAttention deficit disorderes_ES
dc.subject.koHyperactivityes_ES
dc.subject.koGeneticses_ES
dc.subject.koFamily based studieses_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem