Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMuñoz-Delgado, Jairo
dc.creatorSantillán-Doherty, Ana María
dc.creatorMondragón-Ceballos, Ricardo
dc.creatorErkert, Hans G.
dc.date.accessioned2017-06-30T01:11:10Z
dc.date.available2017-06-30T01:11:10Z
dc.date.issued2000es_ES
dc.identifier1108es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5790
dc.description.abstractDurante siglos se ha mantenido la creencia popular de que el ciclo lunar influye en los factores fisiológicos y conductuales de los seres humanos. Esta idea podría explicarse por la cronobiología, pues esta perspectiva sugiere que los patrones conductuales de los organismos son el resultado de la interacción entre el programa temporal endógeno, que genera los ritmos biológicos, y las modificaciones causadas por los estímulos externos, como los ambientales y los sociales. Sin embargo, tales interacciones pueden ser enmascaradas por efectos no naturales, como la luz eléctrica y los ruidos de la ciudad, entre otros. Diversas investigaciones ha buscado la relación causual entre el ciclo lunar y los factores fisiológicos: las admisiones a los hospitales psiquiátricos, los traumas mentales, la conducta anormal, la actividad criminal, los intentos de homicidio y el suicidio, etc. No obstante los estudios han tenido un carácter epidemiológico, con extensas muestras poblacionales, y han obtenido resultados contradictorios debido, principalmente, a la manipulación estadística de los datos. Las relaciones entre el ciclo lunar y el período de sueño-vigilia de los seres humanos ha sido poco estudiado y no ofrece resultados convincentes. Por otro lado, los estudios sistemáticos en los que se han usado métodos robustos, en los animales han proporcionado fuertes evidencias acerca de la alteración de los ritmos de reposo-actividad, en relación con las fases del ciclo lunar. Proponemos que se hagan estudios comparados en los seres humanos, con métodos confiables de registro y de observación sistemática que aporten datos más objetivos, capaces de distinguir los factores que problamente estén enmascarando los efectosd del ciclo lunar en la vida humana.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, México, D.F. Tel. 4160-5000.es_ES
dc.relation23 (6) 33-39 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleMoon cycle effects on humans: myth or reality?es_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationDepartamento de Etología, Psicobiología y Conducta, Subdirección de Neurociencias, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2000es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthDiciembrees_ES
dc.subject.kwCiclos lunareses_ES
dc.subject.kwHumanoses_ES
dc.subject.kwPrimateses_ES
dc.subject.kwConductaes_ES
dc.subject.kwLunaes_ES
dc.subject.kwCronobiologíaes_ES
dc.subject.kwRitmos biológicoses_ES
dc.subject.kwPsicotraumaes_ES
dc.subject.kwConducta criminales_ES
dc.subject.kwConducta suicidaes_ES
dc.subject.kwCiclo sueño-vigiliaes_ES
dc.subject.kwPeriodicidades_ES
dc.subject.kwRuidoes_ES
dc.subject.kwEstímuloes_ES
dc.subject.kwLuzes_ES
dc.subject.kwAdmisión en hospitaleses_ES
dc.subject.kwConducta delictivaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem