Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorRomero Mendoza, Martha
dc.creatorRodríguez Ruiz, Eva Ma.
dc.creatorCampillo Serrano, Carlos
dc.date.accessioned2017-06-30T01:10:24Z
dc.date.available2017-06-30T01:10:24Z
dc.date.issued1999es_ES
dc.identifier1079es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5761
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo el exponer las circunstancias de vida de nueve mujeres usuarias de sustancias psicoactivas, que por diversos motivos siguieron una trayectoria delictiva que las llevó a ingresar a instituciones de procuración de justicia. Los datos aquí presentados son sólo una parte de un proyecto general que buscó comprender el incio, la continuación o el cese del consumo de sustancias adictivas en la mujeres. La investigación utilizó como herramienta de trabajo la recolección de historias de vida. Esta vertiente metodológica parte de un paradigma de investigación cualitativo en el que se le brinda prioridad a las explicaciones émicas que los actores sociales otorgan a su experiencia (Ibáñez, 1997). En particular, el artículo explora los diferentes significados culturales que pueden tener las sustancias psicoactivas en este grupo de mujeres adictas, urbanas y pobres. Se obtuvo el consentimiento por escrito de las mujeres que fueron voluntariamente entrevistadas en las instituciones en donde se encontraban recluidas (cinco de ellas menores de edad y cuatro adultas). Los testimonios de las mujeres fueron grabados y transcritos literalmente con la finalidad de poder analizar con la mayor fidelidad posible sus narraciones. Tomando en consideración las vertientes de análisis sugeridas por antropólogos como Kleinman (1988) y Connors (1995), así como por investigadoras femenistas como Salles (1996), Lagarde (1993) y Azaola (1996). Parece sobresalir el hecho de que este grupo de mujeres expresan su desacuerdo con el orden social establecido y con la vida particular que les tocó vivir, por medio de actos de disidencia y desobedencia, tanto en las instituciones estereotipadas de comportamiento y que no están en posibilidad de cumplir. Por otro lado, esta misma conducta desidente puede esconder la necesidad vital de lograr trascender la realidad no elegida y encontrar un sentido a la existencia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation22 (Esp) 138-144 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleSignificados culturales de las adicciones en mujeres: de la disidencia a la búsqueda de trascendencia y sentidoes_ES
dc.title.alternativeThe cultural meaning of addictions in women: from disidence to the search of sense and transcendencees_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationInvestigadora Titular B. División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, 14370, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1999es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthDiciembrees_ES
dc.subject.kwSignificados culturaleses_ES
dc.subject.kwSustancias psicoactivases_ES
dc.subject.kwTrascendenciaes_ES
dc.subject.kwSentidoes_ES
dc.subject.kwAbuso de drogases_ES
dc.subject.kwAdiccioneses_ES
dc.subject.kwAbuso de sustanciases_ES
dc.subject.kwPoblación urbanaes_ES
dc.subject.kwGrupo de ingreso mínimoes_ES
dc.subject.kwVidaes_ES
dc.subject.kwGéneroes_ES
dc.subject.kwConductaes_ES
dc.subject.kwViolenciaes_ES
dc.subject.kwProstituciónes_ES
dc.subject.kwPobrezaes_ES
dc.subject.kwHumanoses_ES
dc.subject.kwMujereses_ES
dc.subject.kwArtículo clínicoes_ES
dc.subject.kwAdultoses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem