Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorSaldívar, Gabriela
dc.creatorRamos, Luciana
dc.creatorSaltijeral, Teresa
dc.date.accessioned2017-06-30T01:09:27Z
dc.date.available2017-06-30T01:09:27Z
dc.date.issued1998es_ES
dc.identifier1032es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5714
dc.description.abstractEsta investigación presenta el análisis de varianza de tres escalas: Inseguridad Percibida, Conductas de Evitación y Deterioro Percibido (relacionadas con el ambiente), entre el nivel socioeconómico, la edad y la ocupación. Del mismo modo, se presenta las diferencias entre los indicadores de estilo de vida y las variables sociodemográficas antes mencionadas. Se llevó a cabo una encuesta con un muestreo no probabilístico por cuotas, para obtener una muestra representativa de los habitantes de la ciudad de México sobre el nivel socioeconómico, el género, la edad y la ocupación. De las 600 entrevistas para este estudio, sólo se consideró a las mujeres (n = 321), a quienes se les aplicó las escalas y los indicadores de estilo de vida. Los resultados mostraron diferencias por nivel socioeconómico en varias de las dimensiones de las escalas. En la dimensión de limitación en el estilo de vida se encontraron diferencias en las mujeres del nivel medio-bajo (F = 7.44, [305,1] gl p = .007). En la Percepción de Deterioro Social, las mujeres del nivel medio-bajo reportaron diferencias (F = 77.52, [305,1] gl p = .000). Con respecto a la Percepción de Deterioro Físico, las mujeres del nivel medio-bajo reportaron diferencias (F = 14.03, [305,1] gl p = .000). En el rubro de salir a divertirse de día las diferencias se encontraron en las mujeres del nivel medio-alto (F = 4.73, [305,1] gl p = .03). En cuanto a las diferencias por edad, sólo se encontraron en relación a salir a divertirse; se encontraron diferencias en las mujeres de 14 a 20 años de edad, tanto en divertirse de día como de noche (F = 3.45, [305,3] gl p = .01 y F = 2.93, [305,3] gl p = .03, respectivamente). Con respecto a la ocupación, se encontraron diferencias en la dimensión de Percepción de Deterioro Físico, en la cual las mujeres dedicadas al hogar reportaron diferencias (F = 5.07, [305,1] gl p = .002). En el salir a divertirse de noche, se encontraron diferencias en las mujeres con una actividad fuera del hogar (F = 6.63, [305,1] gl p = .01). Por último se reportan las diferencias de x2 entre los medios de transporte utilizados y el tipo de horario de actividades de las mujeres. Encontrándose diferencias por nivel socioeconómico en mujeres de nivel medio-bajo que realizan sus actividades más a pie ( x2 = 4.31, [185/1] gl p = .01) y en pesero (x2 = 10.7, [193/1] gl p = .001), mientras que las mujeres de nivel medio-alto lo hacen más en automóvil (x2 = 30.7, [185/1] gl p = .000). En cuanto a la edad las mujeres de 31-49 años utilizan más el metro (x2 13.2, [131/1] gl p = .004). En general cabe destacar que independientemente del nivel socioeconómico, la edad y la ocupación, las mujeres presentaron una alta inseguridad en espacios públicos. Las mujeres del nivel medio-bajo reportaron más conductas restrictivas en su estilo de vida, así como mayor percepción en el deterioro físico y social, y utilizaron como medio de transporte el pesero; la mayoría de sus actividades cotidianas las hacen a pie. Estos resultados reflejan restricciones económicas y características "objetivas" de las mujeres de nivel medio-bajo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation21 (2) 46-53 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleDiferencias entre el nivel socioeconómico, la edad y la ocupación en la inseguridad percibida; conductas de evitación, deterioro percibido e indicadores del estilo de vida de las mujeres de zonas urbanas.es_ES
dc.title.alternativeDifferences among socioeconomic level, age and ocupation on perceived security, evitation behaviors, perceived deterioration and indicators of life-styles of urban women.es_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationInvestigadores de la División de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, México, 14370 D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1998es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthAbriles_ES
dc.subject.kwInseguridad percibidaes_ES
dc.subject.kwConducta de escapees_ES
dc.subject.kwDeterioro percibido e indicadores de estilos de vidaes_ES
dc.subject.kwMujeres urbanases_ES
dc.subject.kwCaracterísticas sociodemográficases_ES
dc.subject.kwAspectos socioeconómicoses_ES
dc.subject.kwEstilos de vidaes_ES
dc.subject.kwSeguridad sociales_ES
dc.subject.kwÁrea urbanaes_ES
dc.subject.kwPercepciónes_ES
dc.subject.kwActividad físicaes_ES
dc.subject.kwConducta sociales_ES
dc.subject.kwTrabajoes_ES
dc.subject.kwMéxicoes_ES
dc.subject.kwDeterioroes_ES
dc.subject.kwHumanoses_ES
dc.subject.kwMujereses_ES
dc.subject.kwEstudio clínico especializadoes_ES
dc.subject.kwAdultoses_ES
dc.subject.koPerceived insecurityes_ES
dc.subject.koAvoiding behaviorses_ES
dc.subject.koPerceived deterioration and lifestyle indicatorses_ES
dc.subject.koUrban womenes_ES
dc.subject.koSociodemographic variableses_ES
dc.subject.koSocioeconomic aspectses_ES
dc.subject.koLifestyleses_ES
dc.subject.koSocial securityes_ES
dc.subject.koÁrea urbanaes_ES
dc.subject.koPerceptiones_ES
dc.subject.koPhysical activityes_ES
dc.subject.koSocial behaviores_ES
dc.subject.koWorkes_ES
dc.subject.koMexicoes_ES
dc.subject.koDeteriorationes_ES
dc.subject.koHumanses_ES
dc.subject.koWomenes_ES
dc.subject.koSpecialized clinical studyes_ES
dc.subject.koAdultses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem