Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCaraveo, Jorge
dc.creatorMartínez, Nora
dc.creatorRivera, Blanca
dc.date.accessioned2017-06-30T01:09:22Z
dc.date.available2017-06-30T01:09:22Z
dc.date.issued1998es_ES
dc.identifier1027es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5709
dc.description.abstractEl presente trabajo se propone dar a conocer los objetivos, el instrumento y la metodología para desarrollar un estudio epidemiológico amplio y comprensivo, llevado a cabo en la ciudad de México, acerca de los problemas de salud mental y morbilidad psiquiátrica. La población blanco fueron personas de 18 a 64 años que vivían permanentemente o de manera temporal en los hogares de las 16 delegaciones políticas de la ciudad. El estudio se concibió como una encuesta de hogares, utilizando un esquema de muestreo multietápico y por conglomerados. En la última etapa de selección se incluyó a un adulto de cada hogar elegido, cuidando que la muestra final incluyera igual número de hombres y mujeres. En el diseño del estudio se tomó como variable dependiente la prevalencia, durante la vida y en los últimos 12 meses previos al estudio, de los siguientes trastornos psiquiátricos específicos: agorafobia, fobia social, fobias específicas, trastorno de pánico, ansiedad generalizada, episodios depresivos, distimia, episodios maniacos e hipomaniacos, trastorno obsesivo-compulsivo, y uso, abuso y dependencia de sustancias. Con esta finalidad, se eligió como el instrumento clínico epidemiológico básico al CIDI 1.1, en su versión modificada por la Universidad de California en Fresno (CIDI-Fresno), con la que se estableció una estrecha colaboración. En esta versión del instrumento se incorporan preguntas sobre los criterios del DSM-IV, y se investigó en forma pormenorizada la utilización de servicios formales e informales para cada uno de los trastornos incluidos, así como el empleo de otros remedios, las discapacidades y los malestares ocasionados. Por otra parte, decidimos investigar el papel de diversas variables independientes en relación con la psicopatología. Con este propósito se incorporaron a la encuesta secciones específicas con preguntas y escalas, que fueron empleadas en su mayoría por Kessler en la NCS, y que reflejan, a su vez, la experiencia acumulada por diversos investigadores en el mundo, así como otros instrumentos que han sido previamente utilizados en México, tales como el Cuestionario General de Salud en su versión de 12 reactivos y el Cuestionario de Reporte de Síntomas en los Niños RQC. El instrumento global quedó integrado por 13 secciones. Seis de ellas exploran los aspectos específicos ya mencionados de la psicopatología, y las siete restantes, denominadas como no clínicas, investigan situaciones generales y específicas que, en determinado momento, pueden estar relacionadas con alguno de los trastornos citados, o bien, que indiquen características protectoras o de riesgo para la salud mental de la población. Estas secciones incluyen: información general, problemas de salud física, desarrollo de infantes que vivan con el entrevistado, historia de experiencias traumáticas recientes y a lo largo de su vida, estrés pos-traumático, historia familiar y observaciones durante el trascurso de la entrevista. El instrumento lo aplicó personal sin formación clínica pero con capacidad empática y habilidad para hacer encuestas en la comunidad. Se capacitó al personal durante dos semanas en el manejo del instrumento, y se seleccionaron de acuerdo con la evaluación de su desempeño. Durante el trabajo de campo, la labor de estos encuestadores estuvo bajo la supervisión de clínicos entrenados. La riqueza y amplitud del modelo permite abordarlo desde diversos enfoques y replicarlo en otros ámbitos. Asimismo, con base en la información obtenida, se plantearon diversas líneas de investigación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation21 (1) 48-57 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleUn modelo para los estudios epidemiológicos sobre la salud mental y la morbilidad psiquiátricaes_ES
dc.title.alternativeA model for epidemiological studies on mental health and psychiatric morbidityes_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationDepartamento de Investigación en Servicios de Salud, Div. Inv. Epidemiológicas y Sociales IMP. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Calz. México-Xochimilco 101, San Lorenzo Huipulco, 14370, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1998es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthFebreroes_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwSalud mentales_ES
dc.subject.kwCIDIes_ES
dc.subject.kwTrastornos mentaleses_ES
dc.subject.kwEnfermedades mentales-epidemiologíaes_ES
dc.subject.kwMorbilidades_ES
dc.subject.kwHogareses_ES
dc.subject.kwEncuesta de saludes_ES
dc.subject.kwModelo poblacionales_ES
dc.subject.kwCiudadeses_ES
dc.subject.kwMéxicoes_ES
dc.subject.kwHumanoses_ES
dc.subject.kwMujereses_ES
dc.subject.kwHombreses_ES
dc.subject.kwEstudio clínico especializadoes_ES
dc.subject.kwAdultoses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem