Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorLópez L., Elsa Karina
dc.creatorMedina-Mora, María Elena
dc.creatorVillatoro, Jorge A.
dc.creatorJuárez, Francisco
dc.creatorCarreño, Silvia
dc.creatorBerenzon, Shoshana
dc.creatorRojas, Estela
dc.date.accessioned2017-06-29T06:28:17Z
dc.date.available2017-06-29T06:28:17Z
dc.date.issued1995es_ES
dc.identifier946es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5628
dc.description.abstractEn este trabajo se analiza la ideación suicida de los jóvenes que recurren al uso de drogas, y se describe la relación que existe entre el estado mental y el tipo de sustancia que usan. Los datos provienen de la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, realizada por el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública en estudiantes de enseñanza media y media superior. Para este análisis se tomó únicamente la muestra del Distrito Federal (n=3,459 estudiantes). La ideación suicida es un síntoma frecuente e inespecífico que refleja el nivel de conflictos interno, se asocia con desesperanza y pobre autoestima, con el intento de suicidio, la depresión y el abuso de sustancias. Se evaluó con una escala de cuatro reactivos que forman parte de la versión de la Cédula de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos CESD, en su versión para adolescentes, probada previamente en estudiantes mexicanos con resultados satisfactorios. Una proporción importante (47%) de estudiantes, presentó por lo menos un síntoma de ideación suicida en el año anterior al estudio, 17% reportó haber pensado en quitarse la vida, y 10% respondió afirmativamente a los cuatro reactivos. Estos síntomas se presentan en una proporción ligeramente mayor de mujeres, con pocas variaciones por grupos de edad entre los 13 y los 19 años. El consumo de alcohol y de drogas constituyen importantes factores de riesgo para que se presente la ideación suicida. Esta última se presenta con más frecuencia entre los estudiantes que toman drogas de uso médico, sin importar si se trata de estimulantes o de depresores. Entre los usuarios de alucinógenos es menos frecuente entre los que consumen cocaína.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation18 (4) 25-32 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleLa relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantiles_ES
dc.title.alternativeRelation between suicidal ideation and substance abuse. Results from a students surveyes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationInvestigador de Tiempo Completo del Instituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1995es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthDiciembrees_ES
dc.subject.kwEstudianteses_ES
dc.subject.kwSuicidioes_ES
dc.subject.kwAbuso de sustanciases_ES
dc.subject.kwDrogases_ES
dc.subject.kwAdiccioneses_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwPsiquiatría del adolescentees_ES
dc.subject.kwTrastornos afectivoses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem