Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorTapia-Conyer, Roberto
dc.creatorMedina-Mora, Ma. Elena
dc.creatorLeón Álvarez, Graciela
dc.creatorRascón, Ma. Luisa
dc.creatorLazcano Ramírez, Federico
dc.creatorSolache Alcaraz, Graciela
dc.creatorOtero, Blanca Rosa
dc.creatorSepúlveda, Jaime
dc.date.accessioned2017-06-29T06:21:46Z
dc.date.available2017-06-29T06:21:46Z
dc.date.issued1990es_ES
dc.identifier876es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5559
dc.description.abstractA partir de la información recabada por las Encuestas Nacionales de Salud (ENSA) y de adicciones (ENA), se analiza a la población residente del Distrito Federal, en relación al consumo de cigarrillos. En ambas bases de datos fueron aplicados los mismos criterios de análisis. Se consideraron 21 variables independientes para la ENSA y 24 para la ENA. La variable dependiente fue la situación en la que se encontraba el sujeto respecto al hábito de fumar. La población estudiada estuvo compuesta por residentes del Distrito Federal, dentro del rango de 12 a 65 años, de uno y otro sexo. No se incluyeron las zonas conurbadas. La prevalencia de fumadores fue de 31%; 43% del sexo masculino y 21% del femenino. Entre la población que fuma, el 46% se encuentra entre los 18 y los 29 años, y el 66% son fumadores cotidianos. Por edad y sexo, la razón de fumadores hombre/mujer varía de 1.4 en el grupo de 12 a 17 años, a 0.9 en el grupo de 31 a 40. El 50% empezó a fumar entre los 12 y los 17 años; el 84% empezó a fumar por curiosidad o por imitación. Finalmente, se destaca que la proporción de fumadores pasivos en el Distrito Federal, es del 48% de los no fumadores. Con base en esta información se elaboró una propuesta para reglamentar el consumo de tabaco; se informa sobre los adelantos logrados en este sentido.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation13 (4) 17-22 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDes_ES
dc.titleEl consumo de tabaco en el Distrito Federales_ES
dc.title.alternativeTobacco intake in Mexico Cityes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.contributor.affiliationDirector General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Aniceto Ortega No. 1321, 4o. piso, Col. Del Valle, 03100, México, D.F.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1990es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthDices_ES
dc.subject.kwAdiccioneses_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwPsiquiatría sociales_ES
dc.subject.kwTabacoes_ES
dc.subject.kwTabaquismoes_ES
dc.subject.kwMéxicoes_ES
dc.subject.kwAdolescenciaes_ES
dc.subject.kwMadurezes_ES
dc.subject.kwVejezes_ES
dc.subject.kwNiñezes_ES
dc.subject.kwNiños de primariaes_ES
dc.subject.koAddictionses_ES
dc.subject.koEpidemiologyes_ES
dc.subject.koSocial Psychiatryes_ES
dc.subject.koSnuffes_ES
dc.subject.koSmokinges_ES
dc.subject.koMexicoes_ES
dc.subject.koAdolescencees_ES
dc.subject.koMaturityes_ES
dc.subject.koAgees_ES
dc.subject.koChildhoodes_ES
dc.subject.koElementary school childrenes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem