Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorBorges, Guilherme Luiz Guimaraes
dc.date.accessioned2017-06-29T06:20:03Z
dc.date.available2017-06-29T06:20:03Z
dc.date.issued1989es_ES
dc.identifier856es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5539
dc.description.abstractLa epidemiología, que surgió como una disciplina abocada al estudio de las enfermedades transmisibles, ha venido ampliando su campo de acción para dar cuenta de los padecimientos carenciales, los crónicos-degenerativos e, incluso, los problemas en donde el concepto de enfermedad es de difícil aplicación, como las dogradicciones, los accidentes de tránsito, los homicidios, etc. Ya no se duda de la legitimidad de aplicar los métodos epidemiológicos al conjunto de los trastornos mentales, incluyendo al síndrome de dependencia al alcohol (SDA), en unión con las ciencias sociales y la investigación clínica. En este trabajo se revisan algunos elementos que permiten delimitar el campo y los objetivos de la epidemiología, aplicada al estudio del uso y consumo de las bebidas alcohólicas. Se sugiere, en primer lugar, que hay dos problemas básicos para la aplicación de la metodología epidemiológica en esta área, que son la ausencia de una definición aceptada y válida de lo que constituye un caso de SDA y, por otro lado, la dificultad para llevar las definiciones de dependencia y las tipologías del consumo de alcohol, a las investigaciones comunitarias, en donde las características de rapidez, sencillez y aceptabilidad de la entrevista son de fundamental importancia. Estos dos problemas son muy importantes, ya que las diferentes definiciones dan lugar a diferentes cifras de bebedores, y a catalogar a diferentes sujetos como aquejados del padecimiento. En segundo lugar, se precisa la epidemiología aplicada al uso y consumo de bebidas alcohólicas, se puede dirigir a dos áreas que, aun cuando no se contraponen, deben de quedar bien delimitadas. La primera es el área de estudio del síndrome de dependencia al alcohol, o alcoholismo clínico, en donde la metodología epidemiológica coadyuva a la delimitación del cuadro clínico y de la historia natural del padecimiento; algunos autores han llamado a este enfoque de "alcoholismo en cuanto enfermedad". Una segunda área estaría formada por el estudio de todas las posibilidades del uso y consumo de bebidas alcohólicas (incluyendo a los abstemios) y de los problemas que acarrea: individuales, familiares y sociales, que se relacionan con su uso, independientemente de si los sujetos son alcohólicos clínicos o no. Esta segunda área, de orientación social, trabaja con diferentes tipologías del consumo de bebidas alcohólicas, y busca averiguar cómo se relaciona este consumo, en sus diferentes grados, con problemas concretos, como la cirrosis hepática, los accidentes de tránsito, los divorcios, las discusiones familiares, etc.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation12 (2) 13-19 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleEpidemiología del uso y consumo de bebidas alcohólicas: delimitación y objetivoses_ES
dc.title.alternativeEpidemiology of alcohol use and consumption: delimitation and objectiveses_ES
dc.typearticlees_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1989es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthJunes_ES
dc.subject.kwAlcoholismoes_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwPatrón de bebedores de alcoholes_ES
dc.subject.kwMetodologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem