Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNatera, Guillermina
dc.creatorTerroba, Graciela
dc.date.accessioned2017-06-29T06:13:26Z
dc.date.available2017-06-29T06:13:26Z
dc.date.issued1982es_ES
dc.identifier768es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/5452
dc.description.abstractEn el presente artículo se reportan los patrones de consumo de alcohol de la ciudad de Monterrey, N.L. Para la tipificación de dichos patrones se tomaron como base las definiciones dadas por Cahalan para bebedores regulares, ocasionales y abstemios. La técnica empleada fue la de muestra estratificada tomada en hogares. Se seleccionó aleatoriamente a un miembro de la familia y se le aplicó un cuestionario que contenía preguntas referentes al consumo de alcohol y otras drogas. Aquí únicamente se reporta lo relativo al consumo de alcohol. La muestra fue de N=800 hogares. Entre los principales resultados podemos anotar que Monterrey es de las ciudades que han obtenido los más altos índices de prevalencia dentro de un patrón de consumo consuetudinario (20.9%). Al relacionarlo con variables demográficas, se observó que el sexo masculino es el que más consume alcohol; principalmente entre aquellos que reportaron una edad de 50 años o más, pertenecientes a niveles de bajos ingresos, que se han retirado del trabajo y que tienen un nivel de escolaridad bajo. También se observo un alto consumo consuetudinario de alcohol entre las mujeres (8%), si se compara con los reportes provenientes de otras ciudades de México. En este artículo se señalan algunas diferencias entre los resultados obtenidos en la ciudad de México y La Paz. Tales diferencias permiten concluir que cada ciudad debe tener sus políticas particulares de salud pública para reducir la problemática del alcoholismo, además de las políticas que existan a nivel nacional.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation5 (1) 82-86 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titlePrevalencia del consumo de alcohol y variables demográficas asociadas de la cd. de Monterrey, N.L.es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.contributor.affiliationSubjefe del Depto. de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría y Jefe de Proyecto.es_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published1982es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Mexicano de Psiquiatríaes_ES
dc.description.monthPrimaveraes_ES
dc.subject.kwAlcoholes_ES
dc.subject.kwAlcoholismoes_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwAlcohol-patrones de consumoes_ES
dc.subject.kwCaracterísticas demográficases_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwMéxicoes_ES
dc.subject.kwAdolescenciaes_ES
dc.subject.kwEdad adultaes_ES
dc.subject.koAlcoholes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem