Mostrar el registro sencillo del ítem
Percepción de la enfermedad mental a través de historietas
dc.creator | Natera, Guillermina | |
dc.creator | Casco, Margarita | |
dc.creator | González, Laura | |
dc.creator | Newell, Juan | |
dc.date.accessioned | 2017-06-29T04:13:32Z | |
dc.date.available | 2017-06-29T04:13:32Z | |
dc.date.issued | 1985 | es_ES |
dc.identifier | 37 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0030-0632 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4732 | |
dc.identifier.uri | https://iris.paho.org/handle/10665.2/16945 | es_ES |
dc.description.abstract | Para conocer la función de la enfermedad mental en México, de noviembre de 1981 a mayo de 1982 se realizó una investigación por medio de la técnica del informante en dos comunidades de diferente nivel socioeconómico, una de altos recursos (n=28) y otra con características de marginalidad (n=103) localizadas en el sur del Distrito Federal. Se utilizaron siete historietas con un cuestionario general. Las historietas describían casos hipotéticos de las siguientes enfermedades: debilidad mental, esquizofrenia, depresión, paranoia, histeria, trastorno obsesivocompulsivo y alcoholismo. En relación con cada una de las enfermedades se analizaron cinco categorías: información, causa, actividad del enfermo, pronóstico y tratamiento. En la comunidad de escasos recursos se encontró una asociación más fuerte de la enfermedad mental con factores sociales; sin embargo, la percepción general de la enfermedad mental fue muy semejante en ambas comunidades y correspondió al modelo médico vigente. A pesar de que los integrantes de la comunidad de escasos recursos procede en su mayoría de zonas rurales donde se acude a la herbolaria, al curanderismo o a la brujería, parecería que los medios de comunicación y el trabajo comunitario han contribuido a formar esta nueva percepción de la enfermedad mental. La actitud que se manifestó en las dos comunidades ante el enfermo mental dependió de la agresividad de su conducta y del peligro que representara para la comunidad. En ambas comunidades se identificaron la histeria y el trastorno obsesivocompulsivo, pero no se consideraron enfermedades porque quienes las padecen son inofensivos, por el contrario, sus rasgos se describieron como cualidades buenas para el trabajo y el estudio. El alcoholismo se consideró la enfermedad más grave y común en ambas comunidades y se identificó con la esquizofrenia por sus características de agresividad. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.relation | 98 (4) 327-338 p. | es_ES |
dc.relation | versión del editor | es_ES |
dc.rights | acceso cerrado | es_ES |
dc.title | Percepción de la enfermedad mental a través de historietas | es_ES |
dc.title.alternative | Perception of mental illness through short stories | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.relation.jnabreviado | BOL OFICINA SANIT PANAM | es_ES |
dc.relation.journal | Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana | es_ES |
dc.identifier.place | United States | es_ES |
dc.date.published | 1985 | es_ES |
dc.identifier.organizacion | Instituto Mexicano de Psiquiatría | es_ES |
dc.description.month | Abr | es_ES |
dc.subject.ko | Transtornos mentais-Epidemiologia | es_ES |
dc.subject.ko | Fatores socioeconômicos | es_ES |
dc.subject.ko | Transtornos mentais-Psicologia | es_ES |
dc.subject.ko | México | es_ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |