Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorVillamil Salcedo, Valerio
dc.creatorMolina López, Alejandro
dc.date.accessioned2017-06-29T03:57:44Z
dc.date.available2017-06-29T03:57:44Z
dc.date.issued2014es_ES
dc.identifier2811es_ES
dc.identifier.issn0185-3325es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4660
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.043es_ES
dc.description.abstractAlrededor del mundo, los desastres naturales y los provocados por el hombre causan la migración de grandes grupos humanos, trastornos mentales como el estrés postraumático y pérdidas económicas. Así, se ha calculado que cada año ocurren 130 desastres de diferente naturaleza en las Américas y que el 67% de los hospitales o clínicas están en zonas de alto riesgo. Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud considera que la prevención de los desastres, la reducción del riesgo, los preparativos y la recuperación son actividades que forman parte de un ciclo continuo por lo que ha desarrollado el programa de ‘Hospital Seguro’ y el ‘Índice de Seguridad Hospitalaria’ que son herramientas para evaluar la funcionalidad hospitalaria y la probabilidad de continuar en funcionamiento en casos de desastre. El presente artículo hace una revisión breve y práctica de la bibliografía sobre las medidas generales para la evacuación de los enfermos mentales de un hospital psiquiátrico ya que es una población altamente vulnerable por causas intrínsecas y extrínsecas a la enfermedad mental. Estas medidas incluyen: el momento adecuado para tomar la decisión de evacuarlo, la forma de hacerlo, seleccionar a los pacientes que requieren una evacuación inmediata, evaluar el tratamiento antes y durante el siniestro así como el abastecimiento de los medicamentos, quiénes serán los responsables de la evacuación y el lugar donde serán trasladados tomando en cuenta el tiempo que durará la catástrofe; la identificación de los pacientes y la información que se deberá dar a sus familiares, así como la supervisión de la vida en los albergues y su retorno cuando culmine el evento catastrófico. Finalmente sugiere algunos elementos a tomar en cuenta para la prevención y acciones para evacuar un hospital psiquiátrico ante dichas situaciones las cuales no son exclusivas para esta población sino que también pueden aplicarse a otras poblaciones vulnerables como niños y ancianos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Calz. México-Xochimilco 101. Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan. CP. 14370 México, D.F. Teléfono: 4160 5128. Sitio web: www.inprf-cd.org.mx/revista_smes_ES
dc.relation37 (5) 365 - 371 p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso abiertoes_ES
dc.titleMedidas generales de evacuación de enfermos mentales hospitalizados en situaciones de desastres. Revisión de la bibliografía y sugerenciases_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationSubdirección de Investigaciones Clínicas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.contributor.emailvalemil_2000@yahoo.comes_ES
dc.relation.jnabreviadoSALUD MENTes_ES
dc.relation.journalSalud Mentales_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2014es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES
dc.description.monthSep-Octes_ES
dc.description.abstractotrodiomaAround the world, natural and man-provoked disasters cause the migration of big human groups, mental disorders -such as post-traumatic stress disorder-, and economic losses. It has been estimated that each year 130 disasters of different nature occur in the Americas and that 67% of the hospitals and clinics are located in high risk areas. For this reason, the World Health Organization considers that disaster prevention, risk reduction, preparations, and recovery are activities which form a continuous cycle. In the light of this, it has developed the ‘Safe Hospital’ program and the ‘Hospital Safety Index’, two tools to evaluate the functionality of hospitals and the probability that they continue working in the case of disaster. This paper makes a brief practical review of the general evacuation measures for the mental patients of a psychiatric hospital as this is a highly vulnerable population given to causes which are intrinsic and extrinsic to mental illness. These measures include: the right moment to make the decision to evacuate a psychiatric hospital, the way to carry this out, evaluating patients requiring an immediate evacuation, evaluating pre- and post-sinister treatment, medical drugs supply, who will be responsible for the evacuation, the place where patients will be transferred taking into account the duration of the catastrophe, patients identification, the information which will be provided to relatives, the supervision of life in the shelters, and patients return at the end of the catastrophe. Finally, the paper suggests some elements to be considered for prevention, as well as some actions to evacuate a psychiatric hospital in the face of disaster situations. These are not exclusive for this population for they can be applied to other vulnerable groups, such as children and the elderly.es_ES
dc.subject.kwEvacuaciónes_ES
dc.subject.kwDesastreses_ES
dc.subject.kwEnfermos mentaleses_ES
dc.subject.kwHospitales psiquiátricoses_ES
dc.subject.koEvacuationes_ES
dc.subject.koDisasterses_ES
dc.subject.koMental patientses_ES
dc.subject.koPsychiatric hospitalses_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem