Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorPimienta, Francisco
dc.creatorMercado, Francisco
dc.creatorAlmanza, Angélica
dc.date.accessioned2017-06-29T03:53:53Z
dc.date.available2017-06-29T03:53:53Z
dc.date.issued2016es_ES
dc.identifier2767es_ES
dc.identifier.issn0187-9073es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4616
dc.description.abstractLa habilidad de un organismo para detectar y responder efectivamente a estímulos nocivos es un rasgo vital que a lo largo de la evolución se encuentra altamente conservado en casi todo el reino animal. El proceso neuronal a través del cual los organismos codifican el estímulo nocivo es denominado nocicepción, y se encuentra mediado por la activación de terminales aferentes sensoriales llamadas nociceptores. La activación de los nociceptores no necesariamente implica dolor, ya que en este se considera además un componente cognitivo y emocional que involucra la activación de estructuras encefálicas superiores como la corteza de la ínsula y anterior del cíngulo. El dolor forma parte de un sistema protector que activa y alerta a los organismos de situaciones de riesgo que pueden comprometer su integridad físicaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Pueblaes_ES
dc.relation101:13-20es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso cerradoes_ES
dc.titleInsensibilidad congénita al dolor: sufriendo sin dolores_ES
dc.typeArtículoes_ES
dc.contributor.affiliationFacultad de Medicina División Académica de Ciencias de la Salud Universidad Juárez Autónoma de Tabascoes_ES
dc.contributor.emailalmanza@imp.edu.mxes_ES
dc.relation.jnabreviadoELEMENTOSes_ES
dc.relation.journalElementoses_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2016es_ES
dc.identifier.organizacionInstituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem