Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorGonzález-Forteza, Catalina
dc.creatorHermosillo de la Torre, Alicia Edith
dc.creatorMaría de los Ángeles, Vacio-Muro
dc.creatorPeralta, Robert
dc.creatorWagner, Fernando A.
dc.date.accessioned2017-06-29T03:44:37Z
dc.date.available2017-06-29T03:44:37Z
dc.date.issued2015es_ES
dc.identifier2627es_ES
dc.identifier.issn0539-6115es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/4476
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.006es_ES
dc.description.abstractLa depresión constituye un grave problema de salud pública que requiere mayor y mejor atención. En el presente ensayo revisamos el panorama epidemiológico de la depresión en adolescentes de México y discutimos algunas estrategias para su detección temprana y atención oportuna. La sintomatología depresiva es prevalente en jóvenes y adultos en México, como en muchos otros países, con una mayor proporción de casos entre las mujeres. Los jóvenes en condiciones socio-urbanas más conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión. Si bien los trastornos depresivos son más prevalentes en las mujeres, en los hombres sus consecuencias pueden tener repercusiones de gravedad aún mayores que en las mujeres. El estigma hacia la depresión en los hombres puede conducir a que se intente enmascarar los síntomas mediante conductas de alto riesgo. Las mujeres tienen mayores tasas de intento de suicidio, pero en los hombres los intentos son más letales. Las tasas de suicidio consumado en varones son más altas en la mayoría de los países del mundo, y México no es la excepción. Pese a las barreras y escasos recursos en las instituciones de salud y educación, será necesario continuar desarrollando alternativas que permitan una mejor atención de la problemática de salud mental en la población joven, aun cuando sus necesidades no puedan ser expresadas directamente o que los motivos de consulta sean ‘‘otros’’, frecuentemente enmascarados por conductas problemáticas, como la violencia y las adicciones, entre otrases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation72(2) 149-155p.es_ES
dc.relationversión del editores_ES
dc.rightsacceso cerradoes_ES
dc.titleDepresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínicaes_ES
dc.title.alternativeDepression among adolescents. A hidden problem for public health and clinical practicees_ES
dc.typeartículoes_ES
dc.contributor.affiliationDirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente, México D.F., Méxicoes_ES
dc.contributor.emailfernando.wagner@morgan.edues_ES
dc.relation.jnabreviadoBOL MED HOSP INFANT MEXes_ES
dc.relation.journalBoletín Médico del Hospital Infantil de Méxicoes_ES
dc.identifier.placeMéxicoes_ES
dc.date.published2015es_ES
dc.identifier.eissn1665-1146es_ES
dc.identifier.doi10.1016/j.bmhimx.2015.05.006es_ES
dc.description.monthMar-Abres_ES
dc.description.abstractotrodiomaDepression is an important public health problem that requires more and better attention. In the present work we review epidemiologic studies of depression among adolescents in Mexico and discuss strategies that may help in earlier identification and referral of potential cases for timely care. In summary, depressive symptoms are prevalent among adolescents and adults in Mexico as in many other countries, with a higher ratio of female cases. Young people experiencing the most challenging socio-urban situations have higher rates of depression. Even though depressive disorders are more prevalent among females, consequences may be even worse for males. The authors posit that, among males, stigma attached to depression might lead to attempts to hide depressive symptoms by masking them through high-risk behaviors (e.g., alcohol, drug use, and violence, among others). Women may have higher rates of suicide attempts, but the case-fatality rate of suicide attempts is higher among males. Despite of barriers and resource scarcity among healthcare and educational institutions, it is necessary to continue to develop alternatives that will lead to better attention of mental health issues among the youth, even when their mental health needs are not expressed directly or their chief complaints are in regard to ‘‘other’’ health issueses_ES
dc.subject.kwAdolescenteses_ES
dc.subject.kwDepresiónes_ES
dc.subject.kwEpidemiologíaes_ES
dc.subject.kwPrevenciónes_ES
dc.subject.kwSalud públicaes_ES
dc.subject.koAdolescentses_ES
dc.subject.koDepressiones_ES
dc.subject.koEpidemiologyes_ES
dc.subject.koPreventiones_ES
dc.subject.koPublic healthes_ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem